domingo, 2 de febrero de 2020

Budín con fracciones

-¿Miss cómo está?- Era un ex alumno de aquellas épocas maravillosas en el AMG.
-¿Miss se acuerda del budín?- Lo miré haciendo memoria, claro que me acordaba. 
-Lo hicimos en 1° año y algunas veces lo hago para mi mamá, a ella le gusta- dijo sonriendo y lo miré emocionada. 
Él me hablaba del año 2005 más o menos, antes de la creación de este blog. En aquel entonces no contábamos con cámara fotográfica ni celular. No tengo registros de ello pero si recuerdo el movimiento, la alegría y participación de los estudiantes, pues las experiencias de aprendizaje con mis estudiantes, fueron también significativas para mí,  .
Ingresábamos al tema de fracciones. En la clase anterior les había anunciado que haríamos un budín y organizados en grupos de 4 o 5 debían traer los ingredientes:
  • 6 u 8 panes
  • 2 huevos
  • 1/4 de kg de azúcar
  • 1 paquete pequeño o 100 gr, de mantequilla o margarina
  • 1 tarro pequeño de leche evaporada.
  • 1 bolsita de pasas
  • Un taper de preferencia de vidrio adecuado para hornear (utilizaríamos el horno micro hondas de la IE).
  • 1 tenedor
El día de la clase conversamos sobre cómo se habían organizado para los ingredientes y los gastos,,,  algunos mencionaron que habían puesto más dinero. 
- .¿Qué deberíamos hacer para que los gastos sean equitativos? -pregunté

Algunos dijeron que se habían repartido por un ingrediente, pero si de costos se hablaba, llegaron  a la conclusión de que  debían sumar la cantidad total de  los gastos y repartirla  entre todos los integrantes del grupo, a cada uno le tocaría asumir de manera equitativa una cuarta o quinta parte de los gastos, según el número de integrantes del grupo. 

Se preguntó sobre lo que representaba  1/4 de kg de azúcar, cuántos huevos pesan 1Kg., se comparó la capacidad del tarro pequeño con respecto al tarro grande conocido; así mismo se compararon el paquete grande de mantequilla con el pequeño, obviamente de manera aproximada, etc. 

En el Laboratorio de Ciencias y luego de indicarles sobre seguir estrictamente las recomendaciones como lavarse las manos, tener su mesa limpia y que la única que colocaría lo preparado en el horno y lo sacaría de él, sería la profesora luego de revisar lo preparado u horneado, se les indicó la preparación:
  1. Remojar el pan con la leche.
  2. Partir y agregar los huevos, agregar la mitad del azúcar y lo que queda se irá agregando solo si es necesario..
  3. Agregar la mantequilla cortada en trocitos.
  4. Deshacer el pan con un tenedor hasta hacer una masa homogénea y si se cuenta con una licuadora se pueden licuar todo.
  5. Agregar las pasas enteras o picadas, según sus gustos o preferencias.
Contábamos con licuadora en la IE y licuamos la preparación de cada grupo, se colocaron en los taper y luego de las pasas y en orden se fueron ingresando al horno durante 8 minutos (más o menos) pues algunos llevaron más panes o tarro de leche grande, el molde era grande, etc. Algún grupo no esperó licuar e hizo la mezcla manualmente y lo entregó para ingresarlo al horno.

Salieron riquísimos, se esperó a que enfríe para poder repartirlo, 
-¿Cuánto le tocaría a cada uno? Les pido algo especial, que de lo que les toca a cada uno,  separen la mitad para su mamá- dije. 
Cuando lo estaban haciendo, les pregunté, pidiendo que expliquen : ¿qué parte del budín invitarás  a tu mamá? ¿qué parte del budín le invitarán a todas a las madres del grupo?, etc.

Varios estudiantes me dijeron que preparaban budín en sus casas, con sus mamás... El último que me lo dijo fue Martín y me alegró tanto. 

Ya no estoy en aula, pero, le pediré a la profesora de 1°  que lo preparemos con sus estudiantes y espero filmarlo, o si tú lo haces en aula, envíame el video.

.Mientras tanto... Te invito a que prepares este budín super fácil!!!

jueves, 4 de abril de 2019

Rectas y Curvas

Me encantó este dibujo realizado por un ingresante a ingeniería y que tranquilamente, nuestros estudiantes de secundaria podrían realizar luego de un cierto análisis y como una extensión, por ejemplo de una secuencia didáctica que involucre polígonos, diagonales, rectas y curvas, relación con el arte, la naturaleza, etc.
Agunas experiencias sencillas se plantearon en




viernes, 4 de enero de 2019

Libro Experiencias en el Laboratorio de Matemática

Libro Experiencias en el Laboratorio de Matemática en agradecimiento por tu visita


Queriendo compartir con maestros amigos algunas ideas sobre la importancia de la elaboración y el uso de la guía de experiencias como una estrategia para promover aprendizajes significativos, el desarrollo de capacidades y  la autonomía de los estudiantes,  realicé una edición muy limitada de mi libro "Experiencias en el Laboratorio de Matemática".
Todavía me quedan  algunos ejemplares y en agradecimiento por tu visita a este blog, si te interesa, puedes obtenerlo de manera  GRATUITA 
comunicándote al 01 5944010 o en la I.E. "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN" Jr. Libertad 2021. San Miguel de 8:30 a 4 p.m. de Lunes a Viernes. Pregunta por la directora María Elena, indicando sobre su libro.
Nuevamente GRACIAS POR TU VISITA!!! 

sábado, 23 de diciembre de 2017

74 Buenas Prácticas Docentes: experiencias con tecnología en aulas peruanas

74 Buenas Prácticas Docentes: experiencias con tecnología en aulas peruanas

Esta publicación presenta algunas experiencias para el desarrollo de las competencias de los estudiantes, en el aula de matemática. Específicamente apreciamos en el índice:

41. La representación gráfica como estrategia de comprensión de textos en problemas matemáticos. 42.Uso del método Pólya para resolver problemas matemáticos y fortalecer el aprendizaje. 43.Aplicación del método Pólya para elevar la capacidad de resolución de problemas.
44. Las TIC en el desarrollo de capacidades matemáticas. 
45.Resolución de problemas matemáticos contextualizados para la vida. 
46. Sillustani una visión etnomatemática. 
47.Estrategias didácticas para desarrollar competencias matemáticas. 
48.Uso de software matemático.

En esta publicación se recopilan setenta y cuatro experiencias educativas con uso creativo de tecnologías, implementadas en aulas de instituciones educativas periurbanas o rurales de todo el país —con variados índices de pobreza y exclusión social—, en el marco del proyecto Comunidad de Práctica Pedagógica, bajo el convenio suscrito entre UNESCO Perú y Fundación Telefónica. Estas experiencias son testimonio de cómo la tecnología posibilita cambios pedagógicos orientados al mejoramiento de los aprendizajes de los niños y jóvenes de escuelas ubicadas en zonas vulnerables del Perú. Los docentes participantes se constituyen en actores de cambios pedagógicos en sus instituciones educativas. Su motivación por mejorar la calidad de la educación que se brinda en sus escuelas, ha sido el motor para cuestionarse sobre sus modos de enseñar y formular innovaciones que, en medio de las condiciones de vulnerabilidad de los territorios donde operan sus instituciones, han resultado de gran beneficio para sus estudiantes. Recuperado de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2017/09/74-buenas-practicas-docentes.pdf


martes, 24 de octubre de 2017

Competencias y Capacidades Matemáticas en el CNEB


Las competencias matemáticas en el CNEB son 4:

1. Resuelve problemas de cantidad
2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia ycambio
3. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
4. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Cada una de estas competencias se desarrollan a lo largo de la Educación Básica Regular, considerando niveles de desarrollo de la competencia para cada ciclo de la EBR en base a las capacidades respectivas para cada nivel,  constituyendo los llamados ESTÁNDARES de aprendizaje.

                  COMPETENCIA                         CAPACIDADES    

domingo, 1 de octubre de 2017

Yupana y cálculo astronómico de los Incas


El Imperio Recuperado de Nicolino de Pascuale

ABSTRACT. Un ábaco dibujado por Felipe Guaman Poma de Ayala (fig. 0) consiente la reconstrucción del método de cálculo astronómico de los Incas, basado sobre un sistema de numeración con base mixta 36-40, construido sobre números pertenecientes a la sucesión de Fibonacci. Tal base excéntrica, confirmada por muchos restos arqueológicos, revela considerables conocimientos astronómicos, como los ciclos de Venus y Mercurio. El mismo ábaco permite obtener el año solar sideral Inca, cuya precisión es impresionante, y un fantástico calendario perpetuo, simplemente basado sobre el número 5. Algunas aplicaciones del sistema Inca, como la calculadora Atahualpa, son posibles también hoy en día.