Mostrando entradas con la etiqueta Experiencias didácticas y patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experiencias didácticas y patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2013

Las huacas pirámides en el Día del logro 2013-1

Día del logro 2013 en la IE N° 16 ALMIRANTE MIGUEL GRAU


   Los estudiantes de 3° demostraron con entusiasmo sus aprendizajes  elaborados en el marco del Proyecto Patrimonio Cultural en la clase  de  Matemática (que desarrollamos en nuestra IE desde el año 2008) y que este año, específicamente en el I y II Trimestre, se refirió a la investigación, al estudio y valoración de las huacas pirámides peruanas, limeñas y específicamente las de San Miguel.







              
Escuchando atentamente al arqueólogo
en la Huaca Huantinamarca en San Miguel
                   


               
Visitando la Huaca Huantinamarca







lunes, 13 de mayo de 2013

Patrimonio Cultural en la Clase de Matemática

En este día especial doy GRACIAS A DIOS por la VIDA!!!


Patrimonio Cultural en la Clase de Matemática es una propuesta que trata de  construir, en la sesión de aprendizaje de Matemática, un espacio para rescatar, difundir, conocer y valorar Nuestro  Patrimonio Cultural y/o natural, a la vez que  propiciar el desarrollo de capacidades y actitudes matemáticas de los estudiantes y que se desarrolla de manera sencilla y continua desde el año 2008 en la IE N° 16 Almirante Miguel Grau en San Miguel, Lima.

Resumimos las actividades y experiencias desarrolladas en   nuestro proyecto Patrimonio Cultural en la Clase de Matemática en https://docs.google.com/document/d/1L9LUpyney7j3BnVsm_YEp77rB1VvI4vKqzp6QUHM330/edit 

considerando los bienes patrimoniales que se valorizan, los conocimientos y capacidades a desarrollar así como las estrategias y recursos respectivos, con la esperanza de que pueda servir como ideas para la labor del docente de nuestra especialidad y que sea un granito de arena en la construcción y el fortalecimiento de nuestra identidad nacional.

Las experiencias desarrolladas en el 2012 y 2013 se presentaron en "El día del logro" respectivo  http://laboratoriomatematica.blogspot.com/search/label/D%C3%ADa%20del%20logro

martes, 25 de diciembre de 2012

Navidad a ritmo de cajón

Con mis deseos de que el espíritu navideño permanezca siempre en vuestros corazones y de que haya mucha felicidad en sus vidas, comento la alegría de saber que algunas instituciones como el CEIP "Aventuras" de San Miguel valorizan nuestro cajón peruano y enseñan a tocarlo a los niños desde los 3-4 años
 
A ritmo de cajón

 
 El cajón peruano: un paralelepípedo singular

Su "Majestad El Cajón", como lo llama Nicomedes Santa Cruz, es un instrumento de percusión de origen afroperuano, reconocido como Patrimonio Nacional, consiste en un paralelepípedo de madera, utilizado para acompañar a la mayoría de formas musicales de la costa Peruana (también se adoptó en otros estilos musicales como el flamenco y el jazz moderno). Sus medidas más usuales son  : Una base de 35 cm. x 20 cm. de ancho, y una altura de 46 cm. El espesor de la madera es de 12 a 15 mm. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de aproximadamente unos 10 cms de diámetro.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. (INC l978).
Tradicionalmente, el cajón se construía con cedro o caoba, y "mientras más antigua la madera, mejor es el sonido", como refiere el eximio cajonero Juan "Cotito" Medrano. El Cajón Peruano
 
Cajón Peruano

El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior.
 
Surgen en mí algunas inquietudes:
  • ¿Cómo se produce el sonido en el cajón peruano?
  • ¿Qué cantidad de madera se necesita para construirlo?
  • ¿Cuál es su área lateral y sus área total?
  • ¿Qué volumen de aire puede contener?
  • ¿Qué área de madera tuvo que ser retirada para formar el hueco circular del cajón?
  • ¿Qué proporciones hay entre los lados del cajón que tocan los adultos y los lados del cajón que tocan los niños?

  REFERENCIAS
 

lunes, 6 de agosto de 2012

Isometrías en el arte y la textilería de las culturas peruanas prehispánicas


Proponemos que el estudiante analice el conocimiento  matemático sobre isometrías de los antiguos peruanos a través del estudio de la textilería en las diferentes culturas precolombinas peruanas.
Capacidades
  •    Reconoce  y representa isometrías en el plano.
  •   Diferencia figuras simétricas de las asimétricas.
Las isometrías son transformaciones o  movimientos en el plano donde el objeto que se desliza, gira  o  voltea, no cambia de forma ni de tamaño. Pueden ser de

  1.  Traslación : Se  denomina a los desplazamientos que realiza una figura sin girar o rotar sobre sí misma





Mosaico decoraivo de Chan Chan. Chimú


Traslación de las figuras en Manto Paracas.

2. Rotación:
La rotacion de una figura (punto, recta, poligono, etc) es una transformacion donde el punto o puntos que constituyen la figura, giran alrededor de un centro de rotación un determinado ángulo en sentido horario o antihorario,obteniendose otra figura congruente a la inicial.
3. Simetría

Mosaico decorativo. Huaca de la Luna. Moche

Simetría bilateral







 
ACTIVIDADES 
  1. Observa los mantos y algunos de sus detalles y con tus compañeros de equipo analiza su isometría. 
  2. Justifica el o los tipos de isometría que encuentras en cada uno de los mantos
  3. ¿Quienes fueron los que dominaron técnicas de textilería en el antiguo Perú?
  4. Elige un manto y recréalo. Analiza y explica a tus compañeros la(s) isometría(s) que muestra el manto elegido.
  5. Investiga sobre la aplicación de isometrías por otras culturas prehispánicas peruanas  en el  arte, textilería o arquitectura y  elabora un organizador visual.
  6. Explica ¿A qué se llama tocapu?
     

Mantos de los fardos funerarios de Paracas
Algunos especialistas demostraron que se usaron hasta 190 tipos de tintas diferentes y que en ciertas ocasiones se agregaron hilos de oro, de plata, cabellos humanos y pelos de murciélagos. Los dibujos que se pueden identificar son matemáticamente perfectos y presentan una iconografía similar a las imágenes que se encuentran en las cerámicas de la cultura Nazca. Según el arqueólogo Jorge Quelle, estas representaciones gráficas forman un conjunto mágico-religioso que puede considerarse como una protoescritura silábica y por tanto, asumen un significado muy importante, comparable con los jeroglíficos egipcios o con los manuscritos de los Mayas 
Según J.C. Tello, un particular tejido decorado con 21 imágenes diferentes no era otra cosa que un calendario lunar.
Según Victoria de la Jara, el cambio de posición de algunos símbolos en diferentes tejidos, llamados Unku, podría representar un calendario basado en el cálculo del tiempo necesario para el crecimiento de algunas plantas importantes (maíz, patatas y mandioca).

Mantos Paracas Cavernas


Mantos Paracas Necrópolis

 

Detalles de algunos mantos


Textil Chimú
Textil Chimú. Fino tejido con plumas de aves tropicales



Túnica Inca 
Textil Inca con tocapus. Túnica

Paño de la Cultura Nazca

Referencias:Mis actividades matemáticas. Fascículo 7 . decorando con las transformaciones
http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_mat/04_mat_e_s2_f7.pdf
Victoria. Solanilla Demestre.Tejiendo paisaje.textiles andinos precolombinos,

a colección Paracas http://www.paracas.se/es/vem-tillhor-foremalen/






lunes, 14 de mayo de 2012

Mural ecológico y recreación de mantos de la Cultura Paracas


La idea era elaborar la base para un mural ecológico, reciclando papel periódico, para mostrar algunos trabajos de Matemática  en cada una de las Aulas. Sin embargo, los estudiantes de 3° vieron otras oportunidades de uso  y como parte de su investigación sobre la Matemática en las Culturas prehispánicas peruanas  y   haciendo uso de su creatividad y con entusiasmo recrearon  algunos  mantos de la Cultura Paracas para ambientar el Aula del mismo nombre.



¿Cómo construyeron los murales?
Materiales

Muchas hojas de  periódicos

Procedimiento
1. Dobla dos hojas (juntas) de periódico  para formar una tira.Forma varias tiras.

2. Coloca varias tiras en forma paralela y luego de manera perpedicular se entrelazan otras tiras, ajustándolas, de tal manera que no queden huecos.

3. Puedes hacer el mural tan grande como quieras, solamente hay que ir agregando y entrelazando tiras del papel periódico. También puedes pintarlo con  pinturas que no dañen el medio ambiente y los colores que prefieras.

Añadir leyenda
4. Con unas chinchetas le sujetas un listón de madera (para que no se doble cuando lo cuelgues) y una pita para colgarlo en la pared.

¡Una excelente oportunidad para favorecer el trabajo cooperativo, la solidaridad  y  la perseverancia!