Mostrando entradas con la etiqueta Libros y revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros y revistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2014

Matemáticas y su Didáctica para Maestros


Matemáticas y su Didáctica para Maestros


Importante  para leer,analizar, reflexionar y orientar nuestra práctica pedagógica:

 LIBROS
Godino, J. D., Batanero, C., Cid, E., Font, V., Ruiz, F. y Roa, R.(2004). Matemáticas para maestros. Granada:Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Disponible en:
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/8_matematicas_maestros.pdf
y en http://www.ugr.es/local/jgodino/


Godino, J. D., Batanero, C., Cid, E., Font, V., Ruiz, F. y Roa, R. (2004).Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Disponible en:http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf
y en http://www.ugr.es/local/jgodino/

Godino, J. Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico- semiótico de la cognición e instrucción matemática. (2003) 

Otros trabajos

Otras publicaciones sobre formación de profesores

Artículos de revista:

Godino, J. D, Batanero, C., Rivas, H. y Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. REVEMAT, 8, (1), 46-74.
Godino, J. D. y Neto, T. (2013). Actividades de iniciación a la investigación en educación matemática. UNO. Revista de Didáctica de la Matemática, 63, 69-76.
Pino-Fan, L. Godino, J.D. y Font, V. (2013). Diseño y aplicación de un instrumento para explorar la faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores sobre la derivada (Parte 1). REVEMAT, 8 (2), 1-49. http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8n2p1
Pino-Fan, L. Godino, J.D. y Font, V. (2013). Diseño y aplicación de un instrumento para explorar la faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores sobre la derivada (Parte 2). REVEMAT, 8, Ed. Especial (dez.), p. 1-47. http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8nespp1
Godino, J. D. Aké, L., Gonzato, M. y Wilhelmi, M. R. (2012). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las Ciencias (en prensa).
Godino, J. D., Rivas, M., Castro, W. y Konic, P. (2012).Desarrollo de competencias para el análisis didáctico del profesor de matemáticas. Revemat : Revista Eletrônica de Educação Matemática, 7 (2), 1-21. http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2012v7n2p1
Rivas, M. Godino, J. D. y Castro, W. F. (2012).Desarrollo del conocimiento para la Enseñanza de la proporcionalidad en futuros profesores de primaria. BOLEMA, 26 (42B), 559-588.
Gonzato, M., Godino, J. D. y Neto, T. (2011).Evaluación de conocimientos didáctico-matemáticos sobre la visualización de objetos tridimensionales. Educación Matememática, 23, (3), 5-37.
Castro, W. F., Godino, J. D. y Rivas, M. (2011).Razonamiento algebraico en educación primaria: Un reto para la formación inicial de profesores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, 73-88.
Godino, J. D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13-31.

Actas de congresos:
Pino-Fan, L., Godino, J. D., Font, V. y Castro, W. F. (2013).Prospective  teacher’s specialized content knowledge on derivative. Proceedings of the Eighth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME 8, WG 17). Turkey. http://cerme8.metu.edu.tr/wgpapers/WG17/WG17_Pino_Fan.pdfPino-Fan, L., Godino, J. D., Font, V. y Castro, W. F. (2012).Key epistemic features of mathematical knowledge for teaching the derivative. En T. Y. Tso (Ed.). Proceedings of the 36th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, Vol. 3, pp. 297-304. Taipei, Taiwan: PME.
Godino, J. D. (2013). Diseño y análisis de tareas para el desarrollo del conocimiento didáctico-matemático de profesores. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 1-15). Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Godino, J. D. y Batanero, C. (2008). Formación de profesores de matemáticas basada en la reflexión guiada sobre la práctica. Conferencia Invitada al VI CIBEM, Puerto Montt (Chile), 4-9 Enero 2009.

viernes, 25 de enero de 2013

Matemáticas para divertirse de Martin Gardner

Matemáticas para divertirse

Martin Gardner , uno de los más grandes divulgadores científicos,
 en su obra  Matemáticas para divertirse  nos deleita con "propuestas inusuales y divertidas que solo requieren del elector el más elemental conocimiento, pero que al mismo tiempo proporcionarán una mirada estimulante a los niveles más fecundos del  pensamiento matemático."
http://www.vicentetrigo.com/pdf/martin.pdf
http://libropdf.blogspot.com/2011/10/function-var-scribd-document_8086.html
http://www.librosmaravillosos.com/matematicaparadivertirse/seccion02.html


El joven hindú y el gato



¿Cuántos cuadrados distintos puedes contar en el dibujo del joven hindú con turbante?
¿Cuántos triángulos distintos puedes contar en el dibujo del gato?Observa atentamente. ¡Los problemas no son tan fáciles como podría parecer!

 
Flexágonos divulgados por M. Gardner




Este video nos enseña a construir  un hexaflexágono


Otras referencias
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/2011/09/30/flexagonos/
http://maa.org/pubs/focus/Gardner_Hexaflexagons12_1956.pdf



domingo, 8 de abril de 2012

Revista Digital Iberoamericana de Educación Matemática


UNIÓN Revista digital iberoamericana de Educación Matemática- Número 29, Marzo de 2012
http://www.fisem.org/web/union/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=3


Al leer el Dinamismo de Geogebra de Agustín Carrillo en la Revista Unión, recordamos nuestra propuesta, en las entradas que escribimos en setiembre del 2011, respecto de la incorporación de GeoGebra en las sesiones de aprendizaje de Matemática y nos alegramos de estar en el camino correcto:
  • GeoGebra y desarrollo de Capacidades
  • Complementando experiencias con GeoGebra:

martes, 15 de noviembre de 2011

domingo, 28 de agosto de 2011

Aportes para la enseñanza de la Matemática

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10935&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html


Aportes para la enseñanza de la Matemática (2009) es un libro elaborado por especialistas en evaluación y en didáctica de la Matemática convocados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) quienes analizan y sintetizan los logros y las dificultades de los niños de Latinoamérica y el Caribe basados en los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado en dieciséis países y un estado mexicano.
¿Cómo resuelven nuestros estudiantes las actividades matemáticas? ¿Qué procedimientos utilizan para resolver los problemas? ¿Qué factores pueden incidir en la dificultad o facilidad con que resuelven las tareas matemáticas? son algunas preguntas que responden a la vez que presentan una propuesta para la mejora de la práctica docente y el logro de aprendizajes matemáticos .

Descarga el pdf en
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180273s.pdf

Otros documentos relacionados
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10656&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

domingo, 22 de mayo de 2011

Etnomatemáticas

¿Cómo podemos acercarnos a las diferentes etnomatemáticas? es una pregunta que Joachim Schroeder desarrolla en su libro del mismo nombre, aportando una sistematización y comparación de las etnomatemáticas. Considera las diferentes definiciones de etnomatemática y manifiesta la necesidad de que se incorpore en el currículo escolar,no simplemente como un recurso, sino como un elemento importante para la conceptualización y el aprendizaje de la Matemática, respetando la pluriculturalidad peruana . Resalta la importancia de la contextualización para el aprendizaje de conceptos matemáticos, muestra resultados de investigaciones sobre la forma como los niños y otros personajes de los pueblos de Perú hacen Matemática. Formula una propuesta metodológica muy interesante que considera también instrumentos, temas para la investigación etnomatemática y una bibliografía valiosa que hay que considerar .









Otro hermoso trabajo sobre la Etnomatemática y su incidencia en el aula de clase, que trata sobre la relación entre la etnomatemática, la etnoeducación y los estándares básicos de competencias, así como sus implicaciones en la didáctica, se encuentra en
http://es.scribd.com/doc/16594896/Las-Etnomatematicas-Educacion-Inicial




miércoles, 26 de enero de 2011

Los teoremas que el viento se llevó



Claudi Alsina, junto con lo que él llama "sus claves personales para una matemática seductora", enuncia sus TEOREMAS QUE EL VIENTO SE LLEVÓ:
  • Fondo musical de Tara
Teorema 1
Para todo alumno/a mayor que 0 años existe un/a profesor/a positivo con capacidad de presentar una matemática seductora.
Teorema 2
El conjunto del profesorado de matemáticas seductor es no vacío.
Teorema 3
Condición necesaria y suficiente para seducir matemáticamente es simultanear el amor a las matemáticas y a las personas con las que éstas se comparten.
Para algunos colegas estos teoremas se los lleva el viento, para todos nosotros, son teoremas verdaderos. Y lo son porque pueden demostrarse.
Los chicos y chicas que participan en las Olimpiadas Matemáticas demuestran el primer teorema.

La presencia de ustedes demuestra que el conjunto P no solo no es vacío sino que es numeroso...Y el teorema 3 no precisa demostración alguna. ¡Es obvio! Y si no lo creen, tienen toda la vida por delante para demostrarlo día a día."
Alsina termina su conferencia diciendo:
"A Dios pongo por testigo...
A Dios pongo por testigo

De que no lograrán desanimarnos,
Viviremos amando la matemática
Y buscando una educación mejor
Nunca más volveremos a hacer
clases frías

Ni yo ni ninguno de los míos.Aunque tengamos que reir o
llorar ...¡A Dios pongo por testigo...
que jamás volveremos a hacer matemáticas aburridas!

Déjese seducir por las matemáticas y seduzca con ellas... y sea feliz."

Una matemática feliz y otras conferencias. Claudi Alsina. Red Olímpica.1995. Argentina.

martes, 25 de enero de 2011

Plan Integral de Seducción Matemática




Claudi Alsina en su obra "Una Matemática Feliz y otras conferencias". Red Olímpica.1995. Argentina, propone un PLAN DE SEDUCCIÓN MATEMÁTICA. Transcribo las recomendaciones que, según el autor, "pudieran tener algún efecto positivo" (de hecho que es así):

"1. Seducción y belleza material: deje que la estética del color, la luz, la textura y el objeto bien hecho forme parte de su enseñanza. Nuestra Matemática no puede ser una película en blanco y negro. Nuestras figuras pueden tener color y nuestros objetos tener textura y la luz invadir la escena.
2.Seducción, provocación y actualidad: intente propiciar el debate caluroso de situaciones controvertidas del panorama nacional.
3. Seducción y experimentación: induzca a descubrir experimentando, celebrando sus conclusiones, como si esta fuera la primera vez que la humanidad lo logra.

4. Seducción e historia de la matemática como si estuvieran presentes en el pasado.

5. Seducción, humor y poética: deje que la poesía, el humor y la emoción puedan fundirse con la vivencia matemática. Puede recuperar poemas centenarios o pequeñas canciones infantiles o, mejor aún, proponer escribir versos. ¿Por qué hemos de hacer siempre matemáticas en prosa?

¿QUÉ HACER SI FALLA EL PLAN?
Pero ningún plan es infalible. Pudiera ser que ni la belleza, ni la poética, ni el salir afuera, ni tan siquiera dramatizar puedan seducir a los chicos y chicas que tienen adelante. Lo notará en seguida, en sus ojos, en su actitud, en su falta de colaboración y entrega. Ha agotado todos los recursos y la seducción brilla por su ausencia. Antes de tirar la toalla haga un último intento. Póngase cómodo y hable con el corazón... "Hoy vamos a hablar ¿Cómo les va la vida? ¿Sabían que ayer me quedé dos horas intentando preparar ejemplos nuevos para ustedes? Pues bien, me parece que hoy puede ser más interesante que hablemos. Les voy a confesar algunas cosas que tal vez les sorprenderán. ¿Saben que cuando preparo mis clases estoy pensando en cada uno de ustedes? ¿Saben que cuando preparo un examen estoy pensando qué puedo preguntarles para que puedan contestarlo? ¿Saben que si ustedes fracasan me intranquilizo mucho? ¿Saben que yo busco mi éxito educativo reflejado en su éxito? ¿Saben que detrás de estas barbas, estas gafas y esta corbata hay alguien que los quiere por encima de todas las fórmulas y todas las demostraciones?... por si no lo sabían ¡ya lo saben!
...
Al acabar la conferencia se impone hacer un resumen claro. Podría terminar con los versos de Martín Fierro:
"Y si canto de este modo
por encontrarlo oportuno
no es para mal de ninguno
sino para el bien de todos"


Pero prefiero terminar con tres teoremas que el viento se llevó:..."
(los escribiré en la próxima entrada)
Una interesante entrevista a Claudi Alsina en

http://matematicaycomunicacion.blogspot.com/2008/10/entrevista-claud-alsina.html