Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos y Matemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos y Matemática. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2014

¿ Existen los vampiros?

Es un día especial. GLORIA A DIOS POR LA VIDA!!!

¿ Existen los vampiros?

Supongamos que una persona mordida por un vampiro, tarda un tiempo razonable en convertirse en vampiro.

1. Supongamos que hubiera existido un vampiro y que cada semana debiera morder a un ser humano para chuparle la sangre y que éste a su vez se convirtiera en  vampiro.


 Al cabo de: 
1 semana habría 2 vampiros, que deberían morder a 2 personas, que a su vez se convertirían en vampiros.
2 semanas  habría 4 vampiros,
3 semanas habría 8 ,
4 semanas habría 16...
El número de vampiros estaría creciendo en una progresión geométrica de razón 2, por lo que al cabo de 32 semanas habría 
4 294 967 296 vampiros. Al cabo de 33 semanas TODA la humanidad estaría formada por vampiros. ¿Eres un vampiro?¿lo es la gente que conoces? Luego ¿existen los vampiros?

2. Si suponemos que el tiempo para convertirse en vampiro es de un mes ¿existirían los vampiros?
3. Y si suponemos que el tiempo para convertirse en vampiro fuera de 1 año ¿sería razonable? ¿cuánto demoraría la humanidad en convertirse en vampiros? Luego ¿existen los vampiros?

Referencia
Océano (Ed). Enciclopedia Didáctica de Matemáticas.



domingo, 18 de agosto de 2013

Thales y Gulliver en Liliput


Luego de superados algunos inconvenientes y dando gracias a Dios por este día tan especial y de tanto amor, les dedico esta entrada sobre Thales,  la semejanza de triángulos y Gulliver en Liliput .

Portada del libro que respeta la proporción
que indica el texto
  En la novela "Viajes de Gulliver" (Jonathan Swift, 1745), se narran las aventuras fantásticas de Lemuel Gulliver, quien vivió una de esas aventuras en un reino llamado Liliput, donde todos los seres vivos eran semejantes a los de nuestro mundo, pero de un tamaño mucho menor. Teniendo en cuenta los datos sobre la proporción entre las estatura de Gulliver y los liliputienses que el autor manifiesta en su libro; adaptamos una recreación de una situación matemática que se presenta en uno de los libros de Iniciación a la Matemática de Scoot-Foresman, y que puede ayudar a los estudiantes para la comprensión del corolario del Teorema de Thales y para la resolución de situaciones problemáticas referidas a la medición de alturas inaccesibles:

¿Cómo calcularon, los liliputienses, la altura de Gulliver?

En un determinado momento del día, los liliputienses midieron la sombra que proyectaba Gulliver y la que proyectaba una liliputiense ( de 6 pulgadas de estatura),y siguiendo el procedimiento sencillo del sabio Thales,  establecieron la proporcionalidad entre los lados homólogos de los triángulos semejantes formados y calcularon la estatura del médico aventurero!! ¿Puedes decir cuánto mide Gulliver? 


Sobre Thales y la semejanza de triángulos

   Se atribuye a Thales el teorema que recoge uno de los principios básicos de la geometría, sobre la semejanza de triángulos: Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtienen dos triángulos semejantes (sus ángulos correspondientes son iguales y sus lados son proporcionales entre si); obteniédose  
 como corolario:“Si dos triángulos son semejantes sus lados son proporcionales” referido  a que  la razón entre la longitud de dos de ellos se mantiene constante.  Según Herodoto, el propio Thales empleó este corolario para medir en Egipto la altura de la pirámide de Keops.


Existen diversos relatos de cómo Thales midió la altura de las pirámide de Keops, mencionamos algunas:
 Diógenes Laertius, escritor del siglo II d.C., cita Hieronymus, un alumno de Aristóteles:
Hieronymus dice que [Thales] logró medir la altura de las pirámides observando la longitud de su sombra en el mismo momento en el que la sombra de un hombre es igual a su altura.

Una declaración similar hace Plinio:

“Thales descubrió cómo obtener la altura de las pirámides y de todos los otros objetos similares, simplemente haciendo la medición de la sombra del objeto en el momento que un cuerpo y su sombra son iguales en longitud.”
La genialidad de esta observación se ve superada por la descripción que hace Plutarco (46 – 122 d.C) de la misma historia:
… colocó una estaca en el extremo de la sombra del vértice superior de la pirámide, así, construyendo dos triángulos con los rayos del Sol, demostró que la razón entre la altura de la pirámide y la estaca es la misma que la razón entre sus respectivas sombras.
Con esta observación, ni siquiera es necesario que la altura coincida con la longitud de la sombra.


Este teorema tal y como está formulado no aparece hasta tres siglos después en el libro VI de los Elementos de Euclides.
Egmont Colerus, en su “Breve historia de las Matemáticas”, escenifica cómo Thales pudo medir con exactitud la altura de la Pirámide de Keops:


“Se echa sobre la arena y determina la longitud de su propio cuerpo. Entonces los sacerdotes le preguntan a Thales en que está pensando, y les explica: “Me pondré sobre un extremo de esta línea que mide la longitud de mi cuerpo y esperaré hasta que mi sombra sea igual de larga. En ese instante, la sombra de la pirámide también ha de medir tantos pasos como su altura”. Desorientados por la sencillez de la solución, le preguntan si acaso no existirá algún error. Más Thales añade: “Pero si queréis que os mida esa altura a cualquier hora, clavaré en la arena mi bastón. ¿Veis?, ahora su sombra es aproximadamente la mitad de
su longitud; por tanto, en este momento también la sombra de la pirámide mide la mitad de su altura. Ahora ya sabéis como poder medirla en cualquier momento: os bastará comparar la longitud del bastón con la de su sombra para encontrar, mediante división o multiplicación con la sombra de la pirámide, la altura de ésta”

En “El teorema del loro” de Denis Guedj, en la que se cuentan esta y otras muchas historias de las Matemáticas, respecto  de Tales y su medición de la pirámide de Keops dice:
“La relación que yo establezco con mi sombra es la misma que la pirámide establece con la suya, y por tanto, en el mismo instante que mi sombra sea igual a mi estatura, la sombra de la pirámide será igual a su altura”. ¡¡Hete aquí la solución que buscaba!!”.
Solo faltaba ponerla en práctica y como Tales no podía hacerlo solo, necesitaban ser dos, el fellah (campesino) que le acompañaba accedió a ayudarlo. Al día siguiente, al alba, el fellah fue hacia el monumento y se sentó bajo su sombra inmensa. Tales dibujó en la arena un círculo con un radio igual a su propia estatura, se situó en el centro y se puso de pie bien derecho (perpendicular a su sombra). Luego, fijó los ojos en el borde extremo de su sombra. Cuando ésta tocó la circunferencia, es decir, cuando su longitud era igual a su estatura, dio un grito convenido. En ese momento, el fellah, atento, plantó de inmediato un palo en el lugar donde estaba el extremo de la sombra de la pirámide. Tales corrió hacia el palo y, sin intercambiar una sola palabra, con la ayuda de una cuerda bien tensa midieron la distancia que separaba el palo del centro de la pirámide y supieron su altura pues ambas tenían que ser iguales.


Referencias
http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/teorema-de-thales.pdf


domingo, 24 de julio de 2011

Los números

Un cuento que quería compartir desde hace mucho tiempo. Generalmente lo trabajo al iniciar el estudio de Z o del Sistema de Numeración Decimal, permite generar una gran interacción con los estudiantes, al preguntárseles por otras razones que harían importante a cada uno de los números, qué sucede cuando se unen o se van colocando uno junto al otro, sobre la enseñanza que nos brinda, etc.:

LOS NÚMEROS
Mención honrosa Concurso Garabatos Literarios (mayo 1994)Extraído de TACHÍN TACHÍN, Maritza Valle Tejada.

Una tarde, en el mundo de las matemáticas, donde todo es exacto, comenzó una gran discusión porque cada número quería demostrar que era mejor o más valioso que los demás. - Yo soy más importante –decía el número uno- porque para todo soy el primero.
- No- decía el número dos soy- yo el mejor, porque para que haya vida se necesita una pareja y sin mí, no existiría ninguna.

El número tres, riéndose de sus compañeros dijo:
- Yo represento la Santísima Trinidad y por tal responsabilidad, nadie puede negar que soy el más importante.


El número cuatro, enseguida quiso demostrar su gran importancia y nombró sillas, mesas, camas, animales y todas las cosas que tienen cuatro patas, además de las cuatro estaciones del año que sin él no podrían existir.

La discusión se hacía cada vez más fuerte y algunos números que al principio no querían intervenir, terminaron por defender su valor diciendo:
-Cinco dedos tienen las manos, cinco dedos tienen los pies, son cinco los sentidos ¡qué sería de los hombres sin mí? – dijo evidentemente el cinco.
Entonces, el seis sin quedarse callado, dijo: -Dios creó al hombre al sexto día, por lo tanto sin mí, ninguno de ustedes serviría para nada.

-Mil disculpas, dijo el siete, si de eso vamos a hablar, tengan en cuenta que yo represento el séptimo día y fui declarado sagrado por el mismo Dios, ¿van a dudar de que soy el más importante de todos?

Todos se quedaron pensando por un momento , hasta que el número ocho que
había permanecido callado y observando a los demás, dijo:
-Esta discusión me parece absurda, pero si algo tengo que decir es que digan lo que digan, siendo yo el mayor que todos ustedes, evidentemente tengo más valor.
Nuevamente los números se alborotaron y comenzaron a discutir; el nueve muy altanero, miró al ocho con aire de superioridad y dijo:
-Como todos sabrán, aquí termina la discusión ya que soy el mayor y el más valioso de todos y ninguno de ustedes podrá cambiar eso.

Terminaba de hablar el nueve ,cuando el cero muy serio y fastidiado por haber escuchado tantas tonterías juntas quiso hablar, ya iba a tomar la palabra cuando todos los números al verlo se pusieron a reír:
-¿Qué nos vas a decir, acaso que eres el que vale más que todos nosotros?-le preguntaban riéndose y burlándose de él.

A pesar de sus burlas, el número cero con mucha seriedad les dijo:
-Es bien sabido que no somos todos iguales y que tampoco tenemos el mismo valor, sin embargo no creo que ninguno sea mejor que el otro, a pesar de que cada uno tiene sus propios motivos para sentirse orgulloso.


Entonces todos los números dejaron su actitud altanera y vanidosa y siguieron escuchando al cero que muy sabiamente prosiguió su discurso diciendo:

-
Y si bien cada uno de nosotros tiene una gran importancia individualmente, mucho más grande es la de unirnos entre nosotros, ya que mientras más nos unamos, tendremos más valor.

Entonces los números empezaron a juntarse unos con otros formando decenas, centenas, miles, etc. y se dieron cuenta que uniéndose cada vez más su valor era infinito.
Luego de cantar, bailar y divertirse, el cero muy contento dijo:

-Como todos han podido apreciar, yo sin su ayuda, no tendría valor y es eso lo que me hace pensar que nuestra misión más grande es demostrar a los humanos, que son como nosotros los números, cada uno diferente y con distintos valores que los demás, pero ninguno mejor ni más importante que el otro y que si ellos se unieran como nosotros, también lograrían un mundo infinitamente feliz
.
Extraído de TACHÍN TACHÍN, Maritza Valle Tejada.

Te pregunto
1. ¿Qué otros argumentos podrías encontrar para resaltar la importancia de cada uno de los números?
2. ¿Qué otros argumentos propondrías para resaltar la importancia de la unión entre los seres humanos?

viernes, 1 de julio de 2011

Inteligencia naturalística y Sistemas Numéricos

Un concurso que genera polémica

CONCURSO DE MATEMÁTICAEn la fase final de un concurso de matemática, compiten un mono, un perico y un ñandú sudamericano. Los participantes deben hacer una representación numérica de la cantidad de objetos que observan:





Para ello, cada participante cuenta, utilizando la estrategia del uso de los “dedos” de sus “manos o patas” y responde de la siguiente manera:

El mono : 39


El perico: 47

El ñandú :103




Para evitar suspicacias y subjetividades, se nombró como juez de la competencia a una computadora que es seria, exacta e imparcial, la misma que después de contar los objetos, escribió: 100111.Pero, sucede que en el universo de las especies que representan los competidores, están seguros que cada uno de sus candidatos dio la respuesta correcta, porque han verificado la respuesta y están de acuerdo con la escritura de sus representantes.


También sabemos que la computadora no se equivoca , por lo que la respuesta dada por ella debe ser correcta.Pero entonces ¿qué está sucediendo?¿Porqué darle la razón sólo al mono?
¿Por qué aceptar la presión de los pericos y declarar ganador del concurso a su representante?
¿Por qué los ñandúes celebran su victoria, para alzarse con el triunfo?
¿Por qué la comunidad científica apoya al juez (computadora)?
¿Puede ser posible que todos tengan razón?


Si pidieran tu punto de vista sobre quién está en lo cierto ¿cuál sería tu respuesta?


Adaptado de Loayza J. Matemática Básica. UNMSM


jueves, 9 de junio de 2011

Caperucita, Lobo y el análisis de gráficas

Estrategia: Utilizando un cuento

Caperucita y el lobo para el análisis e interpretación de gráficas

Existen muchos recursos y herramientas que el docente puede utilizar en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y en su desempeño docente: juegos, cuentos, actividades, experimentos, softwares, etc., los mismos que adquieren importancia y valor didáctico, justamente cuando el docente lo inserta en una secuencia planificada, como una estrategia o parte de ella, para que los estudiantes recuperen, construyan, refuercen, demuestren, valoricen sus aprendizajes, y dependiendo de las capacidades que desea que sus estudiantes desarrollen o muestren y de lo que considera pertinente para la secuencia que ayude a los estudiantes a descubrir, inferir, generalizar, demostrar, analizar, explicar, organizar, etc.

En ese sentido, esta versión moderna del cuento CAPERUCITA y EL LOBO (de un profesor venezolano), puede ser utilizada en diferentes momentos , ya sea para recuperar saberes, ayudar a construir, evaluar, etc.
Al analizar la gráfica en el plano cartesiano de los movimientos de Caperucita y el Lobo, los estudiantes se llevarán alguna sorpresa.


Enunciado


Caperucita cogió su bicicleta para ir a casa de su abuelita y,al verla, el Lobo se echó a reir y le dijo "Te daré ventaja y luego te alcanzaré corriendo y yo llegaré antes a casa de la abuelita". El ritmo de Caperucita fue constante, pero el Lobo no supo calcular su resistencia y poco a poco fue decayendo en su correr.

Suponiendo que las gráficas corresponden al movimiento de Caperucita y Lobo ,










Responde a las preguntas que se formulan a continuación:




  1. ¿Qué gráfica corresponde a cada uno?


  2. ¿Quién llega primero a la casa de la abuelita?¿Con cuánto tiempo de antelación?


  3. Cuando Lobo salió corriendo ¿qué tiempo llevaba pedaleando y qué distancia había recorrido ya Caperucita?


  4. ¿Cuando alcanza el Lobo a Caperucita?¿Cuándo alcanza Caperucita a Lobo?


  5. Durante cuánto tiempo estuvo el Lobo por delante de Capaerucita?¿Cuántos kilómetros?


  6. ¿Qué distancia recorrió Caperucita y en cuánto tiempo?


  7. ¿Cuándo pasa cada uno por el kilómetro 2?¿Qué distancia ha recorrido cada uno en el minuto 19?


Imagen
http://www.colorear.info/Dibujos-infantiles/caperucita-roja/caperucita-roja-el-lobo-y-la-abuelita--1.php

sábado, 28 de febrero de 2009

Había una vez un maestro...


A puertas de iniciar el Año Escolar 2009 y con el ánimo de generar una reflexión sobre nuestra labor docente y su importancia en la formación de seres humanos, quiero dedicar a los maestros de mi patria, fragmentos de un cuento titulado Cuentos Paralelos (anónimo) :
Había una vez ... una escuela con un solo maestro que tenía la misión de enseñar todas las asignaturas. Este docente que no era especializado en ninguna, preparaba muy bien sus clases para cumplir con eficacia su labor.
De él se decía que tenía mística, vocación y un modo extraño de dinamizar el aprendizaje; en Matemáticas enseñaba la honradez: se aprende a hacer cuentas y a manejar los números – decía- para no engañarse, ni engañar a los demás. Enseñaba a multiplicar servicio, o a sumar cooperación, a restar mala voluntad y a dividir ganancias y virtudes entre todos. Unía la matemática con las Sociales, relacionando operaciones con el tiempo y el espacio.
Hacía recorridos geográficos por el mundo y por la historia, resaltando las bondades de los protagonistas. Valoraba no solo a los inventores, los líderes y los generales, sino también a los soldados, a los indígenas, a los campesinos y a los labradores.
Enseñaba a amar el arte , los artistas, las obras y los artesanos, mostraba la belleza de la naturaleza y la conectaba con la gratitud a Dios.
Unía la vida del Universo con la del ser humano y con la de todas las criaturas en el área de las Ciencias Naturales… Mostraba la importancia de la comunicación con palabras decentes, optimistas, sutiles y respetuosas …hacía volar la imaginación con símbolos que tuvieran significado para la vida, la familia, la patria, la identidad y el sentido de pertenencia a la Madre Tierra.
Creía en el juego y se confundía con sus muchachos en movimientos lúdicos que llenaban de alegría y espontaneidad el aprendizaje…
Era un profesor que reflejaba actitudes de amor para su trabajo. Para él , dictar clase era un medio de formación holística. Entendía que los valores no se enseñan, sino que se integran al trabajo, se viven, se sienten. La ética era una costura con la que tejía los saberes, siendo consecuente y dándose a sí mismo. Más que a la mente, llegó al corazón de los jóvenes.
¡¡¡¡¡FELIZ AÑO ESCOLAR 2009!!!!

miércoles, 16 de julio de 2008

Escribamos un cuento desde una perspectiva lògico matemàtica

Hoy quiero retomar algunas ideas publicadas anteriormente sobre la importancia del trabajo con cuentos en el aula de matemática, como una estrategia para propiciar el desarrollo de capacidades lógico matemáticas, reflexivas y comunicativas.
Resulta pues, que el patito feo no pertenecía al conjunto de los patos, sino que era un elemento de otro conjunto: el de los cisnes ...que la cama de Gulliver era proporcional a la cama de un liliputiense, así mismo su estatura...que el lobo de los Tres chanchitos siguió una secuencia: primero pasó por la casita hecha de paja, luego fue a la casita de madera y posteriormente a la casita hecha con ladrillos...que Caperucita NO obedeció las indicaciones de su mamá Y que el lobo fue por el camino más corto, ENTONCES, llegó más rápido a la casa de la abuelita...

Considerando algunos trabajos realizados :

Reconocemos que :
  • A través de los cuentos, los estudiantes desde los grados iniciales pueden ir incorporando a sus propias estructuras, ciertas estructuras lógicas y desarrollarlas .
  • Los cuentos son medio y recurso didáctico importante para el desarrollo , también, de ciertas capacidades, propias de los grados de estudio en los que se encuentras los estudiantes.
  • Es importante que , l@s profesor@s de matemática podemos considerar la elaboraciòn de cuentos por parte de profesores y estudiantes, como una estrategia para favorecer el desarrollo del pensamiento lógico de sus alumnos y de sus capacidades reflexivas y comunicativas.

jueves, 31 de enero de 2008

El Mate peruano en la clase de Matemática







La riqueza del mate peruano y su aprovechamiento en la clase de matemática


Un trabajo muy interesante sobre la enseñanza de la Matemática es el que presenta Joachim Schroeder en EL UNIVERSO DE LOS NÚMEROS.Metodologías para la enseñanza de la matemática en un país pluricultural. Materiales para la formación docente. Ministerio de Educación.

Schroeder en el MÓDULO 7: TRABAJANDO CON CUENTOS UNA VÍA PARA UNA ENSEÑANZA INTEGRADA. Escoge un tema que permite a los niños escribir, leer,pintar,bailar, calcular, etc.:


EL MATE PERUANO.Plantea inicialmente el cuento LOS TALLADORES PERUANOS , en el que se presenta la labor del tallado de los Mates desde una perspectiva infantil, resaltando la importancia del Mate en la vida de las familias que se dedican a su tallado, por generaciones. Por ejemplo, Freddy un niño de once años nos dice : "...Con el dinero de la venta compramos vestidos y comida. Yo necesito una semana para hacer un Mate. Algunas veces dura todo un mes. Pero mi padre logra hacer dos Mates en una semana. Mi mamá necesita al menos dos días para hacer un Mate. Aunque son muy bonitos. Yo también hago bonitos dibujos. Pero todos trabajamos juntos, toda la familia."


Los niños comienzan a tallar en los mates como flores y mariposas , ya mayores, como sus padres, tallarán además también otras particularidades de su contexto: montañas, ríos, campos, pequeños pueblos y casitas, el trabajo del campo, las fiestas que ellos celebran en comunidades,etc.

Resalta el punto de vista de los niños sobre el tallado de los Mates , sus usos y su importancia; sobre sus sentimientos y expectativas : " Como antes no habían periódicos , las noticias las escribían en los Mates. hoy en día, es casi lo mismo. Irma,Freddy,Edwin y los otros niños tallan en sus Mates lo que ellos ven, lo que ellos piensan y lo que ellos desean. Y uno puede leer en un Mate como en un libro". Como él , les invito : ¡Intente hacerlo usted mismo! ¡Incorporemos el Mate, parte de nuestro patrimonio cultural, en nuestras clases de matemáticas!¡Que nuestros estudiantes desarrollen capacidades matemáticas a la vez que conozcan de nuestra realidad y valoricen lo nuestro!

OBSERVA UN MATE Y...RECONOCE, DESCRIBE, INTERPRETA,DIBUJA, PINTA,AGRUPA...

CUENTA ...




























  • ¿Cuántas vacas hay?

  • ¿Cuántas casitas hay?

  • ¿Cuántas cabras?

  • ¿Cuántos músicos?

  • ¿Cuántas nubes?

  • ¿Cuántos cerros?

ESTABLECE RELACIONES DE ORDEN


  • Ordena de mayor a menor los números de vacas, casitas, músicos,nubes, cabras, cerros que contaste.


  • Coloca el signo "mayor que" ,"menor que" o "Igual",sobre la línea punteada, según corresponda:


  1. n° de vacas ...... n° de cabras


  2. n° de músicos ...... n° de nubes


  3. n° de casas ....... n° de personas

Además : FORMA CONJUNTOS, ELABORA PROPOSICIONES, etc.

¿Qué otros temas podrían trabajarse con el mate peruano ?

jueves, 15 de noviembre de 2007

Maestras de inicial: manos,mentes y sentimientos que sientan las bases reales de la educación peruana

Este es un pequeño homenaje a las profesoras del nivel inicial en general y a las profesoras del grupo B2 y B3 de inicial, en especial, con las que he compartido una experiencia de capacitación lógico matemática en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE, sede Callao realizada en la UNMSM.


Para ellas, que en su quehacer diario dan muestras de esfuerzo, dedicación, entusiasmo, alegría... y que renuevan nuestra esperanza y confianza en que la calidad de la educación en el Perú está mejorando.
LA PROFESORA DE INICIAL Y LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA


Hay evidencias que muestran las ventajas que tienen las personas que asistieron a la educación inicial, respecto de las que no lo hicieron. Es por eso que se considera que esa etapa de la educación, es muy importante para el desarrollo de las personas, en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva, psicomotriz, volitiva y valorativa.



(La educación enfrentando a la pobreza:




Es preciso, bajo esa perspectiva, resaltar que la intervención de la profesora de inicial , es muy importante.

Respecto de la Matemática, su intervención es también relevante, pues ella ayuda a que se formen los primeros conceptos matemáticos en el niño los mismos que le servirán de base para todo aprendizaje matemático posterior y para lo que tal vez es más importante aún: el desarrollo de su pensamiento lógico matemático . Permítanme recomendarles, a los profesores de inicial, primaria y de Matemática, leer y analizar :


EL APRESTO MATEMÁTICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL NIÑO
http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/comunicaciones/lidiabartolo_com.htm .


Una experiencia en la capacitación: HAGAMOS UN CUENTO desde una perspectiva matemática...

Comentando algunas ideas de

Dra. María Dolores Saá Rojo en UNA MIRADA MATEMÁTICA A LOS CUENTOS
http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/ponencias/mdoloressaarojo_ponencia_es.htm
,

de
LA MATEMÁTICA DE LAS HISTORIAS de Gianni Rodari en GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rGramaticafantas.htm ,

una experiencia didáctica sobre la MATEMÁTICA DE LOS CUENTOS de

Dra. María Aurelia Noda Herrera y Dra. Inés del Carmen Plasencia Cruz:
http://webpages.ull.es/users/amatema/anamat_p0304/Maestro/Infantil/Desarrollo%20Pensamiento%20Matematico/SumaCue.pdf

y de la Dra. Margarita Marín http://www.uclm.es/profesorado/mvmarin/

Resulta pues, que el patito feo no pertenecía al conjunto de los patos, sino que era un elemento de otro conjunto: el de los cisnes ...que la cama de Gulliver era proporcional a la cama de un liliputiense, así mismo su estatura...que el lobo de los Tres chanchitos siguió una secuencia: primero pasó por la casita hecha de paja, luego fue a la casita de madera y posteriormente a la casita hecha con ladrillos...que Caperucita NO obedeció las indicaciones de su mamá Y que el lobo fue por el camino más corto, ENTONCES, llegó más rápido a la casa de la abuelita...

Las profesoras de inicial, del referido PRONAFCAP, comentaron y reconocieron que a través de los cuentos, el niño puede ir incorporando a sus propias estructuras, ciertas estructuras lógicas y considerando que los cuentos son medio y recurso didáctico importante para el desarrollo , también, de ciertas capacidades , teniendo en cuenta la edad de los niños... las profesoras de inicial, tomaron la iniciativa de crear cuentos para socializar sus aprendizajes sobre la lógica proposicional y para sentar bases que favorezcan el desarrollo del pensamiento lógico de sus alumnos y de sus capacidades reflexivas.

Así mismo , luego de proponer ejemplos de proposiciones simples y compuestas relacionadas con su trabajo en el aula y analizar su significado, asumieron el compromiso de hacer consciente el uso de la lógica proposicional en su trabajo profesional diario, con sus alumnos.

CUENTOS CREADOS POR LAS PROFESORAS DE INICIAL

Queremos mostrar que las profesoras fueron muy creativas y en todos los casos crearon y/o adaptaron algunos cuentos para sus niños... No es un producto acabado: fue una experiencia y a partir de ella se pretende aplicarla e ir mejorando los productos. Por cuestiones de tiempo sólo mostramos algunos cuentos gráficos. Hay muchos otros en forma de texto. Todos sus trabajos son valiosos y representan un aporte importante.

Quiero animarlas, queridas profesoras , a asumir un compromiso para seguir produciendo sus propios materiales y para mejorarlos luego de haberlos aplicado.... en un proceso continuo...















AUTORAS . TÍTULO


  1. Anny Paola Céspedes Suárez. El león gruñón

  2. Maribel Galagarza García. Una mascota en la familia

  3. Norka Paredes Pareja. La Navidad

  4. María Elsa León Molina. Un lindo perrito

  5. Teobaldina Chuquimango. Rosa y su mamá

  6. Elsa Obregón Ayala. El elefante Pepito

  7. María Duarez Delgado. Los amigos del corral

  8. Wendy Alejandro Alberco . Perrito y sus amigos

  9. Rosa Cruz Requena . Pinguinos en el mar

  10. María Añazco . Los amigos

  11. Teresa Luna . Los dos amigos

  12. Santos López Cerna . El payasito

  13. Carmen A. Reyes Hurtado. La casita en el bosque

  14. Pilar Asián Suárez. Los 3 chanchitos

  15. Diodora Haydeé Campó G. Los 3 amigos de la selva

  16. Gloria Allazo Medina . Mi cumpleaños

  17. Gloria Allazo Medina. El burro y el chancho

  18. Mirtha Ríos Linares . La niña y la flor

  19. Gladys Caycho Matta. El lápiz

  20. Leslie Rodríguez Patiño . ¿Cómo se llama el cuento?

  21. Myriam Ccasani. La gotita de agua

  22. Milagros Yataco Castro . Los sabios del día

  23. María Leigh R. La hipopótamo salsera

  24. Lily Etchebaster Marchena . El renacuajo pescador

  25. María Cecilia Ruiz Mena . Ya se contar

  26. Rosa Figueroa Carranza . El ratoncito y el león

  27. Juana Arroyo Yacolca . Tarzán