domingo, 30 de diciembre de 2012

Pirámides perdidas de Pañamarca

 

 
Pirámides de Pañamarca... perdidas por la indiferencia y  el olvido

   Las ruinas arqueológicas de Pañamarca , en Capellanía cerca de San Jacinto, están formadas por tres edificios piramidales ubicados sobre un cerro. Fue construída por la cultura Moche.
 
Los mochicas se expandieron hasta el Valle de Nepeña y para asegurar su frontera sur edificaron este centro religioso-militar que es famoso por sus murales coloridos, aunque ahora, por la falta de conservación, tales dibujos se han borrado. Tomado de http://www.lasponcianashotel.com/arqueologia.html




Mural perdido
http://mdnepena.wordpress.com/2008/07/04/panamarca/
Muestra prisioneros con el cuerpo rodeado de serpientes, hombres con enormes garras que hacen cabriolas amenazadoras, zorros sagrados con alas que hacen ofrendas de chicha con copa de plata, sacerdotes con panojelías que constan de elaborados tocados de cabeza  finamente tejidas y plumas que van desfilando con el fin de halagar a los dioses o de asustar al espectador. http://www.lasponcianashotel.com/arqueologia.html

Representa una escena completa de supuesto ritual, denominada la "Presentación" igual al mural descubierto en la Huaca de la Luna http://santa-ancash-peru.blogspot.com/2010/12/panamarca-ruinas-arqueologicas-nepena.html.
 









martes, 25 de diciembre de 2012

Navidad a ritmo de cajón

Con mis deseos de que el espíritu navideño permanezca siempre en vuestros corazones y de que haya mucha felicidad en sus vidas, comento la alegría de saber que algunas instituciones como el CEIP "Aventuras" de San Miguel valorizan nuestro cajón peruano y enseñan a tocarlo a los niños desde los 3-4 años
 
A ritmo de cajón

 
 El cajón peruano: un paralelepípedo singular

Su "Majestad El Cajón", como lo llama Nicomedes Santa Cruz, es un instrumento de percusión de origen afroperuano, reconocido como Patrimonio Nacional, consiste en un paralelepípedo de madera, utilizado para acompañar a la mayoría de formas musicales de la costa Peruana (también se adoptó en otros estilos musicales como el flamenco y el jazz moderno). Sus medidas más usuales son  : Una base de 35 cm. x 20 cm. de ancho, y una altura de 46 cm. El espesor de la madera es de 12 a 15 mm. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de aproximadamente unos 10 cms de diámetro.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. (INC l978).
Tradicionalmente, el cajón se construía con cedro o caoba, y "mientras más antigua la madera, mejor es el sonido", como refiere el eximio cajonero Juan "Cotito" Medrano. El Cajón Peruano
 
Cajón Peruano

El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior.
 
Surgen en mí algunas inquietudes:
  • ¿Cómo se produce el sonido en el cajón peruano?
  • ¿Qué cantidad de madera se necesita para construirlo?
  • ¿Cuál es su área lateral y sus área total?
  • ¿Qué volumen de aire puede contener?
  • ¿Qué área de madera tuvo que ser retirada para formar el hueco circular del cajón?
  • ¿Qué proporciones hay entre los lados del cajón que tocan los adultos y los lados del cajón que tocan los niños?

  REFERENCIAS
 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Templo piramidal de Punkuri

 Gracias a un convenio entre Agroindustrias San Jacinto y la Universidad Nacional del Santa se está recuperando PUNKURI,  y su templo en forma de pirámide escalonada, perteneciente a la cultura Sechín, cerca del centro poblado de San Jacinto,  en el Valle de Nepeña, provincia de Santa en Ancash.

Dentro de la pirámide han realizado algunos descubrimientos

Visitamos su museo de sitio y debido a los trabajos de investigación, solo pudimos apreciar algunos de sus elementos:
 
- La pirámide por fuera, 
[fotografía del ídolo de jaguar hallado en Punkurí]
Idolo con rostro de felino
[Foto John B. Harrison, 1928]

- el PUMA,
- algunos murales,

Columna con diseño
El puma de color

- la columna con diseños
- el pequeño museo construido con la técnica de los antiguos pobladores del lugar y  pudimos ver diferentes formas  de adobes, entre ellos  adobes de forma cónica (que servían para rellenar algunos espacios huecos).
- Su jardín botánico, donde también apreciamos el POROTO que ellos cultivaban.


Algunas actividades que pueden desarrollar los estudiantes:
- Investiga sobre el templo de Punkuri, sus dimensiones, forma, historia, etc.
- Observa el PUMA, sus columnas y dibujos y
analiza y explica las isometrías que encuentras en ellos.
 -  Calcula el área y el volumen de la pirámide.
- Establece la relación entre un poroto de Punkuri (aprox. 2cm) y un poroto actual. 







Puedes encontrar sobre su historia y datos en
http://www.spero.org.pe/punkuri.htm
http://santa-ancash-peru.blogspot.com/2010/09/centro-arqueologico-punkuri-nepena.html