Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas didácticas para inicial y primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas didácticas para inicial y primaria. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2012

Navidad a ritmo de cajón

Con mis deseos de que el espíritu navideño permanezca siempre en vuestros corazones y de que haya mucha felicidad en sus vidas, comento la alegría de saber que algunas instituciones como el CEIP "Aventuras" de San Miguel valorizan nuestro cajón peruano y enseñan a tocarlo a los niños desde los 3-4 años
 
A ritmo de cajón

 
 El cajón peruano: un paralelepípedo singular

Su "Majestad El Cajón", como lo llama Nicomedes Santa Cruz, es un instrumento de percusión de origen afroperuano, reconocido como Patrimonio Nacional, consiste en un paralelepípedo de madera, utilizado para acompañar a la mayoría de formas musicales de la costa Peruana (también se adoptó en otros estilos musicales como el flamenco y el jazz moderno). Sus medidas más usuales son  : Una base de 35 cm. x 20 cm. de ancho, y una altura de 46 cm. El espesor de la madera es de 12 a 15 mm. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de aproximadamente unos 10 cms de diámetro.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. (INC l978).
Tradicionalmente, el cajón se construía con cedro o caoba, y "mientras más antigua la madera, mejor es el sonido", como refiere el eximio cajonero Juan "Cotito" Medrano. El Cajón Peruano
 
Cajón Peruano

El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior.
 
Surgen en mí algunas inquietudes:
  • ¿Cómo se produce el sonido en el cajón peruano?
  • ¿Qué cantidad de madera se necesita para construirlo?
  • ¿Cuál es su área lateral y sus área total?
  • ¿Qué volumen de aire puede contener?
  • ¿Qué área de madera tuvo que ser retirada para formar el hueco circular del cajón?
  • ¿Qué proporciones hay entre los lados del cajón que tocan los adultos y los lados del cajón que tocan los niños?

  REFERENCIAS
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

Teorema de Pitágoras en inicial

Recupero  de  http://maestradeinicialylogicomatematica.blogspot.com/ una propuesta que hice a profesoras de inicial

Teorema de Pitágoras en la clase de educación inicial


Cuenta la leyenda que el mismo sabio los había dibujado al hacer su famoso descubrimiento:

Puede considerarse como un rompecabezas para que los niños armen figuras... además...

en educación inicial y primaria se ambientan los sectores de las aulas con variados personajes y muñequitos. En el sector de matemática se elaboran muñecos con figuras geométricas que sirven además de ambientar y dar colorido al aula, para que los pequeños estudiantes se familiaricen con dichas figuras.

Teniendo en cuenta ese contexto consideramos que puede realizarse un primer acercamiento desde temprana edad al Teorema de Pitágoras, a través de rompecabezas, figuras y muñecos.
 
En la clase de Matemática del PRONAFCAP 2009, aulas 36 y 16, propuse a las profesoras del nivel inicial, que incluyeran en la ambientación de sus aulas, los muñequitos de Pitágoras. Comparto algunos de sus interesantes aportes, presentados por la profesora Elizabeth Manrique Guzmán:


sábado, 16 de abril de 2011

Didáctica de las Probabilidades en la Primaria


Considerando que:

1. El Diseño Curricular Nacional plantea para los niveles IV y V de la EBR, que corresponden a los 3º,4º,5º,6º de la Primaria, las capacidades sobre probabilidades:


  • Formula y argumenta la posibilidad de ocurrencia de sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables.

  • Identifica e interpreta sucesos deterministas.

  • Identifica e interpreta sucesos de azar Asimismo, muestra cómo pueden tratarse matemáticamente situaciones inciertas y graduar la mayor o menor probabilidad de ciertos resultados.

  • Los estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones pertinentes frente a fenómenos aleatorios, lo cual se articula con Educación Secundaria al introducirse elementos básicos sobre probabilidad. (DCN:188, 196.199, 202, 204)
    2.. La situación de la enseñanza de la Probabilidad en la escuela pública peruana , las capacidades y expectativas del Estándar para el Análisis de datos y probabilidades (Osorio:149. 2007).

    Hacemos una propuesta didáctica para el aprendizaje de las Probabilidades y para el desarrollo de capacidades de los estudiantes, para comprender y aplicar conceptos básicos de probabilidad en el 4º grado de primaria, atendiendo su edad, contexto específico, intereses, diferentes estilos de aprendizaje, diferentes tipos de inteligencias y combinaciones de ellas.
    CAPACIDADES
    Comprende y aplica conceptos básicos de probabilidad:
    1. Comprende y utiliza la terminología relacionada con las probabilidades.
    2. Elabora tablas, relaciona experimentos con fracciones y decimales.3. Infiere y utiliza el concepto de la probabilidad para formular y comprobar conjeturas sobre los resultados de experimentos y simulaciones.4. Calcula probabilidades de sucesos compuestos sencillos.

    Propuesta
    1. Promover el uso de un vocabulario que introduzca y resalte nociones de probabilidad en el niño:
    Probablemente la próxima semana vayamos al Parque de las Leyendas.

    Es improbable que, a pesar del frío, salgamos temprano hoy.

    Es probable que participemos en el campeonato interdistrital, etc.

    Por el dinero que hemos reunido es probable que sólo vayamos a un solo lugar: a Chosica o a Huaraz.
    Es improbable que algún ser humano no muera.

    Si estudio, es muy probable que me promueva de grado

    2. Que l@s estudiantes realicen,en equipos, experimentos sencillos y que respondan a preguntas que generen análisis de posibilidades:

    a) Haciendo referencias a situaciones de la vida diaria: la hora de llegada del bus al paradero, el ingreso de una mujer al salón de clases, que la numeración de la página del libro sea par, etc.

    b) Relacionando experimentos con fracciones, para ir introduciendo al concepto de probabilidad: utilizando materiales concretos: dados, fichas, chinches, monedas, canicas, tarjetas; a la vez que organizan la información en tablas.

    Algunas actividades para trabajar en equipos:


    Actividad 1: Tirar el dado 30 veces y anotar cada vez, si es par o impar. Muestra el resultado en una tabla:







Actividad 2: Para cada experimento, cuenta los resultados y completa la tabla:




a) Lanzar una moneda 20 veces :

















b) Tira el chinche 20 veces y escribe la fracciòn que indica cada resultado. Ten en cuenta que puede caer de cabeza o de costado.














3. Realizar experimentos sencillos sobre probabilidades a partir de un contexto real : utilizando ruletas, canicas, tarjeta, etc.

Algunas ideas:

a) Juguemos a la Ruleta.
Cada vez que la flecha se detiene en el anaranjado, recibes una tarjeta de premio.¿Cuántas tarjetas puedes esperar obtener e 12 giros?


Túrnense para hacer el experimento 12 veces ¿Cuántas tarjetas de premio obtuviste?¿está esto cerca del número previsto?

b). En un frasco hay 5 canicas: 2 rojas y 3 azules. Sin mirar saca una canica de un frasco. Si es roja, recibes jugo de naranja en el desayuno ese día. Si es azul, recibes jugo de uva? Devuelve la canica al frasco.

_ ¿Qué fracción de las canicas son rojas?
- ¿Cuántas veces puedes esperar tomar jugo de naranja en 5 días?¿En 10 días?.

. Compara tus predicciones con otros estudiantes.
etc.

4. Relacionar con los decimales. Expresar la probabilidad con decimales :
por ejemplo en el caso de una ruleta que tiene 4 colores, la probabilidad de que salga ¼ = 0,25

5. A partir de los ejemplos infiere el concepto de probabilidad como las posibilidad de que ocurra un evento entre el total de eventos posibles.

6. Solicitarles que Propongan ejemplos de la vida real utilizando el concepto de probabilidades.

domingo, 23 de enero de 2011

Material didáctico serrano



Buscando entre unos materiales, sentí el agradable olor del eucalipto, un árbol que abunda en la serranía peruana. Se trataba de un material que los maestros de algunos pueblos de la Sierra del Perú elaboran con parte de la semilla del mencionado árbol y colorean y utilizan de manera creativa para formar conjuntos, contar, sumar, restar, clasificar, jugar, etc. y relacionar contenidos matemáticos con elementos del contexto del estudiante.
¿Y tú?¿qué elementos de tu entorno utilizas en tus clases?

domingo, 1 de junio de 2008

El mate peruano en la clase de Educación Inicial

Una propuesta que se hizo a las profesoras de inicial de Ventanilla, que participaron en el curso de LÓGICO MATEMÁTICA, grupos B2 y B3, del PRONAFCAP 2008.






































El mate tallado o burilado, es un elemento vivo del patrimonio cultural peruano.


Es un medio en el que, a través del arte, se m
uestran las costumbres y la vida de las personas en diferentes pueblos de nuestra patria.

Pretendiendo difundir , valorar su riqueza y resaltar la importancia de que sea reconocido como nuestro patrimonio, hemos propuesto a l@s docentes de EDUCACIÓN INICIAL. VENTANILLA que participan en el CURSO LÓGICO MATEMÁTICA grupos B1 y B2 del PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE 2008. UNMSM-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, que a partir de su experiencia docente y teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan sus niños, formulen algunas propuestas que permitan incorporar el Mate peruano en actividades de aprendizaje que puedan considerarse en el Área de lógico matemática , de su nivel y especialidad.














En ese sentido, el reto es:

¿Cómo aprovechar, la riqueza del mate peruano en la clase de Inicial?

Ver los valiosos aportes en los comentarios a esta entrada.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Maestras de inicial: manos,mentes y sentimientos que sientan las bases reales de la educación peruana

Este es un pequeño homenaje a las profesoras del nivel inicial en general y a las profesoras del grupo B2 y B3 de inicial, en especial, con las que he compartido una experiencia de capacitación lógico matemática en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE, sede Callao realizada en la UNMSM.


Para ellas, que en su quehacer diario dan muestras de esfuerzo, dedicación, entusiasmo, alegría... y que renuevan nuestra esperanza y confianza en que la calidad de la educación en el Perú está mejorando.
LA PROFESORA DE INICIAL Y LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA


Hay evidencias que muestran las ventajas que tienen las personas que asistieron a la educación inicial, respecto de las que no lo hicieron. Es por eso que se considera que esa etapa de la educación, es muy importante para el desarrollo de las personas, en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva, psicomotriz, volitiva y valorativa.



(La educación enfrentando a la pobreza:




Es preciso, bajo esa perspectiva, resaltar que la intervención de la profesora de inicial , es muy importante.

Respecto de la Matemática, su intervención es también relevante, pues ella ayuda a que se formen los primeros conceptos matemáticos en el niño los mismos que le servirán de base para todo aprendizaje matemático posterior y para lo que tal vez es más importante aún: el desarrollo de su pensamiento lógico matemático . Permítanme recomendarles, a los profesores de inicial, primaria y de Matemática, leer y analizar :


EL APRESTO MATEMÁTICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL NIÑO
http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/comunicaciones/lidiabartolo_com.htm .


Una experiencia en la capacitación: HAGAMOS UN CUENTO desde una perspectiva matemática...

Comentando algunas ideas de

Dra. María Dolores Saá Rojo en UNA MIRADA MATEMÁTICA A LOS CUENTOS
http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/ponencias/mdoloressaarojo_ponencia_es.htm
,

de
LA MATEMÁTICA DE LAS HISTORIAS de Gianni Rodari en GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rGramaticafantas.htm ,

una experiencia didáctica sobre la MATEMÁTICA DE LOS CUENTOS de

Dra. María Aurelia Noda Herrera y Dra. Inés del Carmen Plasencia Cruz:
http://webpages.ull.es/users/amatema/anamat_p0304/Maestro/Infantil/Desarrollo%20Pensamiento%20Matematico/SumaCue.pdf

y de la Dra. Margarita Marín http://www.uclm.es/profesorado/mvmarin/

Resulta pues, que el patito feo no pertenecía al conjunto de los patos, sino que era un elemento de otro conjunto: el de los cisnes ...que la cama de Gulliver era proporcional a la cama de un liliputiense, así mismo su estatura...que el lobo de los Tres chanchitos siguió una secuencia: primero pasó por la casita hecha de paja, luego fue a la casita de madera y posteriormente a la casita hecha con ladrillos...que Caperucita NO obedeció las indicaciones de su mamá Y que el lobo fue por el camino más corto, ENTONCES, llegó más rápido a la casa de la abuelita...

Las profesoras de inicial, del referido PRONAFCAP, comentaron y reconocieron que a través de los cuentos, el niño puede ir incorporando a sus propias estructuras, ciertas estructuras lógicas y considerando que los cuentos son medio y recurso didáctico importante para el desarrollo , también, de ciertas capacidades , teniendo en cuenta la edad de los niños... las profesoras de inicial, tomaron la iniciativa de crear cuentos para socializar sus aprendizajes sobre la lógica proposicional y para sentar bases que favorezcan el desarrollo del pensamiento lógico de sus alumnos y de sus capacidades reflexivas.

Así mismo , luego de proponer ejemplos de proposiciones simples y compuestas relacionadas con su trabajo en el aula y analizar su significado, asumieron el compromiso de hacer consciente el uso de la lógica proposicional en su trabajo profesional diario, con sus alumnos.

CUENTOS CREADOS POR LAS PROFESORAS DE INICIAL

Queremos mostrar que las profesoras fueron muy creativas y en todos los casos crearon y/o adaptaron algunos cuentos para sus niños... No es un producto acabado: fue una experiencia y a partir de ella se pretende aplicarla e ir mejorando los productos. Por cuestiones de tiempo sólo mostramos algunos cuentos gráficos. Hay muchos otros en forma de texto. Todos sus trabajos son valiosos y representan un aporte importante.

Quiero animarlas, queridas profesoras , a asumir un compromiso para seguir produciendo sus propios materiales y para mejorarlos luego de haberlos aplicado.... en un proceso continuo...















AUTORAS . TÍTULO


  1. Anny Paola Céspedes Suárez. El león gruñón

  2. Maribel Galagarza García. Una mascota en la familia

  3. Norka Paredes Pareja. La Navidad

  4. María Elsa León Molina. Un lindo perrito

  5. Teobaldina Chuquimango. Rosa y su mamá

  6. Elsa Obregón Ayala. El elefante Pepito

  7. María Duarez Delgado. Los amigos del corral

  8. Wendy Alejandro Alberco . Perrito y sus amigos

  9. Rosa Cruz Requena . Pinguinos en el mar

  10. María Añazco . Los amigos

  11. Teresa Luna . Los dos amigos

  12. Santos López Cerna . El payasito

  13. Carmen A. Reyes Hurtado. La casita en el bosque

  14. Pilar Asián Suárez. Los 3 chanchitos

  15. Diodora Haydeé Campó G. Los 3 amigos de la selva

  16. Gloria Allazo Medina . Mi cumpleaños

  17. Gloria Allazo Medina. El burro y el chancho

  18. Mirtha Ríos Linares . La niña y la flor

  19. Gladys Caycho Matta. El lápiz

  20. Leslie Rodríguez Patiño . ¿Cómo se llama el cuento?

  21. Myriam Ccasani. La gotita de agua

  22. Milagros Yataco Castro . Los sabios del día

  23. María Leigh R. La hipopótamo salsera

  24. Lily Etchebaster Marchena . El renacuajo pescador

  25. María Cecilia Ruiz Mena . Ya se contar

  26. Rosa Figueroa Carranza . El ratoncito y el león

  27. Juana Arroyo Yacolca . Tarzán