Bienvenidos a este espacio para compartir experiencias e inquietudes didácticas que favorezcan aprendizajes significativos,el desarrollo de habilidades, capacidades, actitudes de los estudiantes y su autonomía. Profesora María Elena Sáenz Gadea. IE "Almirante Miguel Grau". IE "Nuestra Señora del Carmen" Lima.Perú.
Día del logro 2013 en la IE N° 16 ALMIRANTE MIGUEL GRAU
Los estudiantes de 3° demostraron con entusiasmo sus aprendizajes elaborados en el marco del Proyecto Patrimonio Cultural en la clase de Matemática (que desarrollamos en nuestra IE desde el año 2008) y que este año, específicamente en el I y II Trimestre, se refirió a la investigación, al estudio y valoración de las huacas pirámides peruanas, limeñas y específicamente las de San Miguel.
Escuchando atentamente al arqueólogo
en la Huaca Huantinamarca en San Miguel
Participamos en el "Día del Logro" de nuestra IE N°16 Almirante Miguel Grau UGEL 03 con una muestra de algunos de los proyectos que desarrollaron los estudiantes de 2°C , 3°A, 3°B y 3°C en Matemática para el desarrollo de sus habilidades y capacidades, durante el año 2012, y que estuvieron relacionados con :
El Juego
El Arte
Nuestro Patrimonio Cultural
Aplicaciones TIC
Matemática y Arte
Demostrando como construyeron sus juegos
Mostrando y explicando recreaciones de
los mantos de culturas prehispánicas
Proponemos que el estudiante analice el conocimiento matemático sobre isometrías de los antiguos peruanos a través del estudio de la textilería en las diferentes culturas precolombinas peruanas.
Capacidades
Reconoce y representa isometrías en el plano.
Diferencia figuras simétricas de las asimétricas.
Las isometrías son transformaciones o movimientos en el plano donde el objeto que se desliza, gira o voltea, no cambia de forma ni de tamaño. Pueden ser de
1. Traslación : Se denomina a los desplazamientos que realiza una figura sin girar o rotar sobre sí misma
Mosaico decoraivo de Chan Chan. Chimú
Traslación de las figuras en Manto Paracas.
2. Rotación:
La rotacion de una figura (punto, recta, poligono, etc) es una transformacion donde el punto o puntos que constituyen la figura, giran alrededor de un centro de rotación un determinado ángulo en sentido horario o antihorario,obteniendose otra figura congruente a la inicial.
3. Simetría
Mosaico decorativo. Huaca de la Luna. Moche
Simetría bilateral
ACTIVIDADES
Observa los mantos y algunos de sus detalles y con tus compañeros de equipo analiza su isometría.
Justifica el o los tipos de isometría que encuentras en cada uno de los mantos
¿Quienes fueron los que dominaron técnicas de textilería en el antiguo Perú?
Elige un manto y recréalo. Analiza y explica a tus compañeros la(s) isometría(s) que muestra el manto elegido.
Investiga sobre la aplicación de isometrías por otras culturas prehispánicas peruanas en el arte, textilería o arquitectura y elabora un organizador visual.
Explica ¿A qué se llama tocapu?
Mantos de los fardos funerarios de Paracas
Algunos especialistas demostraron que se usaron hasta 190 tipos de tintas diferentes y que en ciertas ocasiones se agregaron hilos de oro, de plata, cabellos humanos y pelos de murciélagos. Los dibujos que se pueden identificar son matemáticamente perfectos y presentan una iconografía similar a las imágenes que se encuentran en las cerámicas de la cultura Nazca. Según el arqueólogo Jorge Quelle, estas representaciones gráficas forman un conjunto mágico-religioso que puede considerarse como una protoescritura silábica y por tanto, asumen un significado muy importante, comparable con los jeroglíficos egipcios o con los manuscritos de los Mayas
•Según J.C. Tello, un particular tejido decorado con 21
imágenes diferentes no era otra cosa que un calendario lunar.
•Según Victoria de la Jara, el cambio de posición de
algunos símbolos en diferentes tejidos, llamados Unku, podría representar un
calendario basado en el cálculo del tiempo necesario para el crecimiento de
algunas plantas importantes (maíz, patatas y mandioca).
Mantos Paracas Cavernas
Mantos Paracas Necrópolis
Detalles de algunos mantos
Textil Chimú
Textil Chimú. Fino tejido con plumas de aves tropicales
Uno de los investigadores más destacados de las etnomatemáticas, Allan Bishop (1999), al estudiar distintas culturas, encontró que existen seis actividades matemáticas fundamentales que son universales, ya que parecen ser comunes en todos los grupos culturales que se han estudiado, y también son necesarias y suficientes para el desarrollo del conocimiento matemático. Estas seis actividades son:
1. contar
2. localizar
3. medir
4. diseñar
5. jugar
6. explicar
Las matemáticas, como un conocimiento cultural, derivan del compromiso de las personas en estas seis actividades universales de un modo estable y consciente.
El compromiso, según Wenger (2001) es un proceso que supone la conjunción de tres aspectos:
a) la negociación de significado, b) la formación conjunta de trayectorias de vida y/o trabajo, de relaciones entre personas afiliadas a una comunidad; y c) el despliegue de historias compartidas de aprendizaje, de interacciones de aprendizaje en un trabajo, en una práctica.
El Queswachaca: El único puente inca sobre el Río Apurímac
La reconstrucción del Queswachaca implica la realización de actividades matemáticas fundamentales y del compromiso de comunidades peruanas que se manifiestan mediante un trabajo solidario y colaborativo para preservar su tradición.
Queswachaca (Puente De Soga)
El Queswachaca, conocido como el último puente colgante al estilo inca sobre el río Apurímac está ubicado en la provincia de Canas, sobre el río Apurímac, a 10 km al sureste de la ciudad de Cusco (1 hora 30 minutos en auto aproximadamente).
Queswachaca es un puente colgante de ichu o paja brava que se encuentra a 10 kilómetros al sureste de la ciudad del Cusco,tiene 33metros de longitud y 1.2 metros de ancho, es único en su género por ser el último puente que se conserva en uso desde la época inca.Todos los años, durante el segundo domingo de junio, cerca de mil campesinos, que continúan con la tradición de Pachacútec, renuevan el puente y lo reconstruyen con paja trenzada de ichu y chachacomo. El Puente Colgante de Queswachaca es tejido, durante tres días, cada segundo domingo de junio de cada año por cerca de 1000 comuneros que utilizan paja trenzada de ichu y chachacomo La tarea se ejecuta, desde antes de los tiempos de los incas, según las técnicas tradicionales y en el marco de ceremonias rituales y danzas ejecutadas por los pobladores de los ayllus de la zona que evocan de esta manera al Apu-Rimac (río).El puente se culmina al cuarto día, dando paso a los cantos y bailes. http://puntequeswachaca.blogspot.com/2009/08/queswachaca-puente-de-soga.html#!/2009/08/queswachaca-puente-de-soga.html
Algunas actividades que podríamos trabajar con los estudiantes
1. Observar videos
2. Responder preguntas
¿Qué actividades matemáticas fundamentales realizan los preservadores del puente?¿Qué unidad de medida de longitud utilizan?¿A cuántos metros equivale?¿Cuántas personas participan?¿Qué elementos de su entorno utilizan?¿Cuales son sus técnicas?¿Cuáles son sus rituales y significados?¿Cuántos días demoran en su construcción?¿Cuál es la velocidad promedio de su construcción?
3. Reflexionar, comentar, valorizar.
4. Elaborar una maqueta utilizando escalas y explicar procesos para su construción.
5. Investigar sbre otros puentes colgantes en otras culturas antiguas.
Los invito a ver los excelentes videos de Alejandro Guerrero sobre Queswachaca
¿Cómo podemos acercarnos a las diferentes etnomatemáticas? es una pregunta que Joachim Schroeder desarrolla en su libro del mismo nombre, aportando una sistematización y comparación de las etnomatemáticas. Considera las diferentes definiciones de etnomatemática y manifiesta la necesidad de que se incorpore en el currículo escolar,no simplemente como un recurso, sino como un elemento importante para la conceptualización y el aprendizaje de la Matemática, respetando la pluriculturalidad peruana . Resalta la importancia de la contextualización para el aprendizaje de conceptos matemáticos, muestra resultados de investigaciones sobre la forma como los niños y otros personajes de los pueblos de Perú hacen Matemática. Formula una propuesta metodológica muy interesante que considera también instrumentos, temas para la investigación etnomatemática y una bibliografía valiosa que hay que considerar .
Otro hermoso trabajo sobre la Etnomatemática y su incidencia en el aula de clase,que trata sobre la relación entre la etnomatemática, la etnoeducación y los estándares básicos de competencias, así como sus implicaciones en la didáctica, se encuentra en http://es.scribd.com/doc/16594896/Las-Etnomatematicas-Educacion-Inicial