
El cajón peruano: un paralelepípedo singular
Su "Majestad El Cajón", como lo llama Nicomedes Santa Cruz, es un
instrumento de percusión de origen afroperuano, reconocido como Patrimonio Nacional, consiste en un paralelepípedo de madera, utilizado para
acompañar a la mayoría de formas musicales de la costa Peruana (también se adoptó en otros estilos musicales como el flamenco y el jazz moderno). Sus medidas más usuales son : Una base de 35 cm. x 20 cm. de ancho, y una altura de 46 cm. El espesor de la madera es de 12 a 15 mm. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de aproximadamente unos 10 cms de diámetro.
La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. (INC l978).
La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. (INC l978).
| Tradicionalmente, el cajón se construía con cedro o caoba, y "mientras más antigua la madera, mejor es el sonido", como refiere el eximio cajonero Juan "Cotito" Medrano. | ![]() |
![]()
El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte
anterior.
Surgen en mí algunas inquietudes:
REFERENCIAS
|




