sábado, 30 de marzo de 2013
La cinta de Moebius y el flexágono
De Moebius al Flexágono
La construcción de los flexágonos sustentada en la cinta de Moebius
http://www.youtube.com/watch?v=VxiBbTObXCo&feature=endscreen
martes, 26 de marzo de 2013
Nueva versión de GeoGebra
GeoGebra es un software libre, de fácil aplicación, que facilita la mediación del docente para la incorporación de las TIC en las sesiones de aprendizaje de Matemática propiciando que el estudiante compruebe, experimente, descubra, etc.

En su última versión incorpora nuevas posibilidades, no solo para geometría, sino también para el álgebra, cálculo y estadística.
Puedes descargarlo en www.geogebra.org
Te invitamos a visitar nuestras entradas sobre algunas experiencias incorporando GeoGebra, que desarrollamos con los estudiantes de nuestra IE:
http://laboratoriomatematica.blogspot.com/search/label/GeoGebra
sábado, 23 de marzo de 2013
Simetría Radial
Simetría Radial

Materiales
- 2 regiones poligonales de cartulina de la misma forma y tamaño.
- Hilos del mismo tamaño, aguja.
Procedimiento
En equipos:
- Dispusieron en la misma posición las regiones poligonales y reconocieron su congruencia .
- Con ayuda de la aguja, ataron los extremos de los hilos a los vértices correspondientes.
-Estiraron los hilos de tal manera que se formó un prisma en el que se visualiza solamente las bases y las aristas (hilos);
- Ensayaron algunos movimientos y formas .
- Después de algunos ensayos, observaron e identificaron que, al girar una de las figuras respecto del centro y considerando los hilos como segmentos,se forma una similitud con la construción de la simetría respecto a un punto.
- Observaron el material, tocaron cada hilo y siguiendo cada uno de ellos, explicaron las características de la simetría y del cuerpo simétrico, respecto de un punto, y argumentaron el por qué el simétrico de la región poligonal era invertido.
Después les fue muy sencillo dibujar el simétrico de otros polígonos y objetos.
Este año trataremos de enriquecer la experiencia y pensamos utilizarlo para que infieran,ojalá que resulte .
viernes, 22 de marzo de 2013
Voto Virtual para escolar peruano Luis Eduardo Méndez Cruz
Escolar
de San Juan de Miraflores necesita voto virtual para clasificar a la fase final
de festival internacional
El niño Luis Eduardo Méndez Cruz del 4° Grado de Educación Primaria, de la I.E. N° 6089 Jorge Basadre Grohmann, de San Juan de Miraflores, necesita del voto virtual de la comunidad en general para clasificar a la fase final del “III Festival Internacional de Orquestas Infantiles-Juveniles-Iguazú 2013”
Puedes votar por él ingresando a
http://www.iguazuenconciertoaudition.com/videos/luis-eduardo-mendez-cruz?iframe=true o bucando el nombre de Luis Eduardo Méndez Cruz en la web
http://www.iguazuenconciertoaudition.com/videos/luis-eduardo-mendez-cruz?iframe=true o bucando el nombre de Luis Eduardo Méndez Cruz en la web
lunes, 11 de marzo de 2013
Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones
En el inicio del Año Escolar 2013 saludo a los maestros de mi Patria y propongo que refresquemos la Taxonomía de Bloom, un valioso instrumento de ayuda en la tarea de elaborar nuestros planeamientos y planteamientos pedagógicos para el desarrollo de las habilidades de pensamiento de los estudiantes y también de las propias.
La Taxonomía de Bloom y sus 2 actualizaciones
La Taxonomía cognitiva de Bloom, clasifica las operaciones cognitivas en seis niveles de complejidad crecientes (recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear).
La Taxonomía de Bloom nos permite reconocer las capacidades desarrolladas por nuestros estudiantes (por ejemplo, para que un estudiante sea capaz de aplicar conceptos, ha de poseer las habilidades inferiores: recordar y entender) y las que queremos que desarrollen.
Manteniendo su estructura de los simple a lo complejo, ha sido revisada (Anderson-Krathwohl 2000) y actualizada ( Churches 2008)
Ver Tablas de la Taxonomía revisada de Bloom, que contiene
Tomado de http://www.eduteka.org/
La Taxonomía de Bloom y sus 2 actualizaciones
La Taxonomía cognitiva de Bloom, clasifica las operaciones cognitivas en seis niveles de complejidad crecientes (recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear).
La Taxonomía de Bloom nos permite reconocer las capacidades desarrolladas por nuestros estudiantes (por ejemplo, para que un estudiante sea capaz de aplicar conceptos, ha de poseer las habilidades inferiores: recordar y entender) y las que queremos que desarrollen.
Manteniendo su estructura de los simple a lo complejo, ha sido revisada (Anderson-Krathwohl 2000) y actualizada ( Churches 2008)
Ver Tablas de la Taxonomía revisada de Bloom, que contiene
- La Taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento (1956)
- Revisión de la Taxonomía de Bloom (Anderson-Krathwohl 2000)
- Taxonomía de Bloom para la era digital ( Churches 2008) http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf que adapta la Taxonomía de Bloom, considerado siempre los seis niveles e incorporando el uso de las TIC.
Tomado de http://www.eduteka.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)