jueves, 22 de marzo de 2012

Día Mundial del Agua


Los datos en las Noticias
para trabajarse en aula y para reflexionar y valorar el AGUA
El 80% de agua se desperdicia por falta de plantas de tratamiento

Una planta de tratamiento de aguas industriales requiere una inversión mínima de US$ 500 mil.
El 100% del agua tratada puede ser reutilizada.


El agua es un recurso vital para la sobrevivencia del ser humano, en el mundo el 97,5% es agua salada y el 2,5% es agua dulce, de este un 70% se encuentra retenida en los casquetes polares, un 29,6% está almacenada y sólo un 0,4% está disponible para el consumo humano, el cual ya se ve impactado por el incremento en la demanda.La mayor parte del agua consumida por el hombre está incorporada en los alimentos. Producir 1 kilo de carne, por ejemplo, consume 15. 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo, 1 500 litros. Según el Ingeniero de Industrias San Miguel (ISM) en Arequipa, Francisco Aranda, el 80% de agua en el mundo, se desperdicia es por la falta de plantas de tratamiento, según información de la ONU, situación que puede revertirse si las empresas contribuyen con la preservación de este recurso en el país. "En ISM cada año tratamos más de 45 millones de litros de agua a beneficio de agricultores en el Perú, así como nosotros otras empresas también pueden contribuir con plantas de tratamiento en las comunidades donde se encuentran", agregó el especialista de ISM.Aranda sostuvo que en el Perú, hay muchas oportunidades de mejora y pueden tratarse muchos millones de litros más que actualmente son desperdiciados.




Mensaje con unas botellas

Esta imagen nos muestra 1000 botellas de 1,5 litros frente a la Torre Eiffel. Para
generar conciencia en el Día Mundial del Agua, un grupo de ecologistas planeó
esta campaña de que producir un filete de 100 gramos requiere de 1500 litros de
agua.

Día Mundial del Agua: "El mundo tiene sed porque tiene hambre"
La Organización de las Naciones Unidas, a través de su agencia ONU-AGUA, puso en evidencia, entre otras cosas, la desmedida cantidad de agua dulce que se utiliza en la producción de alimentos para satisfacer a una población cada vez más numerosa que ya supera los 7 mil millones de personas y rondará los 10 mil millones en menos de 40 años. Aunque el consumo recomendado de agua por día y persona no debe exceder los cuatro litros, la producción de alimentos dispara los requerimientos de ese recurso. Datos de los organismos interdisciplinarios de la ONU han establecido, como dramáticos ejemplos, que para producir 1 kilo de carne de vacuno se emplean 15.000 litros de agua y que en 1 kilo de trigo se van 1.500.Esos cálculos contabilizan todo el proceso que se emplea en el proceso de alimentación de animales de sacrificio, su mantenimiento la producción de su propia alimentación, el transporte de su carne y su procesamiento hasta que llega a la mesa, un largo camino que se repite con las especies vegetales domésticas y no debe despreciarse.
DESPERDICIO DE ALIMENTOS
En un día como este, la campaña de ONU-AGUA está encaminada a favorecer el consumo de productos que requieran “un uso menos intensivo de agua” y “reducir el escandaloso desperdicio de alimentos”Según la agencia, “el 30 % de los alimentos producidos en todo el mundo no se consumen nunca” el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente. Recuerdan además que el ciclo del agua es cerrado y que no hay mas fuentes que las que pasan por la evaporación, condensación y precipitación y aunque el 72 % de la superficie terrestre esté cubierta por agua, el 97 % es salada.
CONTAMINACIÓN
Hay que contar, además, con la contaminación irreversible por químicos, fertilizantes y pesticidas, que apartan recursos del circuito de agua potable. Elaborar mejores alimentos con menos agua es parte de la estrategia propuesta por ONU-AGUA para garantizar comida para todos. Las campañas del agua de la ONU se han dedicado en otros años, desde 1994, a su protección como un recurso de derecho universal.
Día Mundial del Agua
http://www.enredate.org/cas/dia-mundial-del-agua#.T2vjh_-4CRg.facebook

En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua. El Día Mundial del Agua es una ocasión única para recordar que mientras nosotros menospreciamos un bien tan fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia.

Un bien escaso

En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua, puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y pobreza para 1.500 millones de personas.

Sin embargo ésta es la realidad. El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación.

La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua como el desafío más importante que debe afrontarla humanidad en el siglo XXI.

Además del agua para beber, la agricultura, la industria, la higiene y la salud, la calidad ambiental, etc.; las posibilidades de desarrollo de un territorio y su población dependen del agua, de su calidad y de su consumo racional.


Un dato para la REFLEXIÓN

El consumo medio de agua por habitante en un país industrializado, como los Estados Unidos es de cerca de 2000 m3, mientras que en un país en desarrollo como Níger es de 41 m3.

El valor del agua

A los estudiantes de economía, para distinguir los conceptos de valor y precio, se les suele plantear la siguiente cuestión: ¿Cuál es el precio del agua? ¿Y su valor?:

• Un estudiante despistado contestará que el precio del agua es muy bajo, por lo tanto vale poco.

• Un alumno más avispado responderá que su precio es pequeño, sí, pero su valor es gigantesco: sin agua no hay vida.

En nuestro propio país, un territorio que se caracteriza en su mayor parte por las escasas precipitaciones (especialmente en verano), todavía es muy habitual el riego a manta, es decir, inundando completamente los cultivos, con el desperdicio de agua que eso supone.

En una aldea de Kenia, un niño debe caminar durante varias horas al día hasta el pozo más próximo para llevar a su familia unos pocos litros de agua. Esta familia mide mucho cada cuenco de agua y se lo piensa dos veces antes de consumirlo.

Seguramente el valor que atribuye al agua el consumidor español o la familia keniana sea muy distinto. El relativo bajo precio de este líquido en España hace que, como el estudiante despistado, no valoremos su importancia, no sólo para los seres humanos sino para toda la naturaleza.

La calidad ambiental de nuestro entorno y del planeta depende mucho del uso que todos hagamos del agua, de tratarla como lo que es, fuente de vida.

El agua y la cultura

Existen tantas maneras de considerar, utilizar y conmemorar el agua como tradiciones culturales alrededor del mundo. Sagrada, el agua se sitúa en el centro de numerosas religiones y se utiliza en diversos rituales y ceremonias.

Durante siglos, el agua ha sido también fuente de inspiración para el arte, que la ha representado a través de la música, la pintura, la literatura y el cine. El agua constituye también un factor esencial en diversos ámbitos científicos.

Cada región del mundo tiene su particular forma de consagrar el agua, pero todas reconocen su valor y el lugar central que ocupa en la vida humana. Las tradiciones culturales, las prácticas indígenas y los valores sociales determinan la manera en que las poblaciones perciben y gestionan los recursos hídricos en las distintas regiones del mundo.

El mundo tiene sed porque tenemos hambre
http://www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html
Hoy en día hay 7 000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2 000 millones para el año 2050. (...) Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera 'en otra parte'. Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente: consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua; reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente; producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua; llevar una alimentación saludable.
En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua y asegurar que haya alimentos para todos.
¿Y usted? ¿Sabe cuánta agua consume realmente todos los días? ¿Cóomo puede modificar su alimentación y reducir su impacto hídrico?
Participe en la campaña 2012 "El agua y la seguridad alimentaria" e infórmese más.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Cardiotangram

Construye y juega con el CARDIOTANGRAM
Actividades
1. Observa la figura y dibújala en la tapa de un cuaderno viejo o revista.
2. Recorta el corazón y las piezas y reconoce figuras geométricas, ángulos, diámetros, etc.
3. Calcula perímetro y área de cada pieza recortada.



4. Utilizando todas las piezas, sin sobreponerlas, arma (inventando) muchas figuras.

5. Calcula el perímetro de cada una de las figuras.

6. ¿Cuál es el área de cada figura que has formado?


7. Amplía y reduce el cardiotangram utilizando escalas (utilizando papel milimetrado o cuadriculado).
8.Elabora un muestrario de figuras con sus soluciones (uilizando papel milimetrado o cuadriculado)

9. ¡ Realiza una exposición de todos tus trabajos y los de tus compañeros y compañeras!


FIGURAS CREADAS POR LOS ESTUDIANTES DE LA IE N° 16 ALMIRANTE MIGUEL GRAU (en la experiencia utilizamos todas las piezas formadas en el cuadrado original)



jueves, 15 de marzo de 2012

Actividades matemáticas comunes en los grupos culturales


Uno de los investigadores más destacados de las etnomatemáticas, Allan Bishop (1999), al estudiar distintas culturas, encontró que existen seis actividades matemáticas fundamentales que son universales, ya que parecen ser comunes en todos los grupos culturales que se han estudiado, y también son necesarias y suficientes para el desarrollo del conocimiento matemático. Estas seis actividades son:
1. contar
2. localizar
3. medir
4. diseñar
5. jugar
6. explicar
Las matemáticas, como un conocimiento cultural, derivan del compromiso de las personas en estas seis actividades universales de un modo estable y consciente.

El compromiso, según Wenger (2001) es un proceso que supone la conjunción de tres aspectos:
a) la negociación de significado,
b) la formación conjunta de trayectorias de vida y/o trabajo, de relaciones entre personas afiliadas a una comunidad; y
c) el despliegue de historias compartidas de aprendizaje, de interacciones de aprendizaje en un trabajo, en una práctica.
Tomado de
El Queswachaca: El único puente inca sobre el Río Apurímac
La reconstrucción del Queswachaca implica la realización de actividades matemáticas fundamentales y del compromiso de comunidades peruanas que se manifiestan mediante un trabajo solidario y colaborativo para preservar su tradición.

Queswachaca (Puente De Soga)
El Queswachaca, conocido como el último puente colgante al estilo inca sobre el río Apurímac está ubicado en la provincia de Canas, sobre el río Apurímac, a 10 km al sureste de la ciudad de Cusco (1 hora 30 minutos en auto aproximadamente).
Queswachaca es un puente colgante de ichu o paja brava que se encuentra a 10 kilómetros al sureste de la ciudad del Cusco,tiene 33metros de longitud y 1.2 metros de ancho, es único en su género por ser el último puente que se conserva en uso desde la época inca.Todos los años, durante el segundo domingo de junio, cerca de mil campesinos, que continúan con la tradición de Pachacútec, renuevan el puente y lo reconstruyen con paja trenzada de ichu y chachacomo.
El Puente Colgante de Queswachaca es tejido, durante tres días, cada segundo domingo de junio de cada año por cerca de 1000 comuneros que utilizan paja trenzada de ichu y chachacomo
La tarea se ejecuta, desde antes de los tiempos de los incas, según las técnicas tradicionales y en el marco de ceremonias rituales y danzas ejecutadas por los pobladores de los ayllus de la zona que evocan de esta manera al Apu-Rimac (río).El puente se culmina al cuarto día, dando paso a los cantos y bailes.
http://puntequeswachaca.blogspot.com/2009/08/queswachaca-puente-de-soga.html#!/2009/08/queswachaca-puente-de-soga.html
Algunas actividades que podríamos trabajar con los estudiantes
1. Observar videos
2. Responder preguntas
¿Qué actividades matemáticas fundamentales realizan los preservadores del puente?¿Qué unidad de medida de longitud utilizan?¿A cuántos metros equivale?¿Cuántas personas participan?¿Qué elementos de su entorno utilizan?¿Cuales son sus técnicas?¿Cuáles son sus rituales y significados?¿Cuántos días demoran en su construcción?¿Cuál es la velocidad promedio de su construcción?
3. Reflexionar, comentar, valorizar.
4. Elaborar una maqueta utilizando escalas y explicar procesos para su construción.
5. Investigar sbre otros puentes colgantes en otras culturas antiguas.
Los invito a ver los excelentes videos de Alejandro Guerrero sobre Queswachaca





domingo, 11 de marzo de 2012

Rebelión inca: Puruchuco

De Puruchuco al Mundo

Rebelión inca: Puruchuco, tras el rastro de una civilización perdida


Se trata de una exposición que muestra por primera vez cráneos que revelan los impactos de las armas de fuego y el acero de los conquistadores contra los indígenas y que incluye los resultados de los recientes estudios realizados en el sitio arqueológico del distrito de Ate que tiene más de 2,500 años de antigüedad y que se desarrolló desde el período Formativo Tardío hasta la llegada de los españoles.

"Puruchuco tiene una importancia ancestral: en arquitectura destacan el conjunto de pirámides con rampa, además de ser la necrópolis precolombina más grande conocida en el Perú, con más de mil fardos funerarios de época inca y preínca", resume la directora de Museos y Bienes Muebles del Ministerio de Cultura, Luisa María Vetter.




La exposición, que incluye una sala donde se desarrollarán talleres para niños y donde se les instruirá sobre Puruchuco, estará hasta el 1 de julio en la sala del segundo piso del Museo de la Nación (avenida Javier Prado Este 2465, San Borja), de martes a domingo, de 09:00 a 17:00 horas. Ingreso libre.

http://noticias.latam.msn.com/pe/civilizaci%c3%b3n-perdida




miércoles, 29 de febrero de 2012

¡¡¡Feliz Año Escolar 2012!!!

En el inicio de un nuevo Año Escolar saludo a los maestros peruanos y pido a la Vida que tengamos fuerzas, sabiduría y mucho amor para cumplir con nuestra sagrada tarea.

Imagino que en nuestro país hay muchos maestros como el supervisor y muy pocos como la maestra del cuento:


¿Dónde está el corcho?



Un Supervisor visitó una escuela primaria.
En su recorrido observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio,los alumnos hacían un gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:

-"Permiso, soy el Supervisor... ¿Algún problema?"


-"Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos...No tengo láminas, no tengo libros, el ministerio no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles..."


El supervisor que era un "Docente de Alma", vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:

-¿Qué es esto?
-“Un corcho señor "....gritaron los alumnos sorprendidos.



-"Bien, ¿De dónde sale el corcho?".
-"De la botella señor. Lo coloca una máquina...", "del alcornoque... de un árbol"... "de la madera...",respondían animosos los niños.


-"¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el docente.
-"Sillas...", "una mesa...", "un barco! ". Bien, tenemos un barco.


-¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito?


Escriban a qué provincia argentina pertenece.


¿Y cuál es el otro puerto más cercano?
¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región?
¿Alguien recuerda una canción de este lugar?


Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.


La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:


-"Señor nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias."

Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...


-"Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?


-Sí señor ¡Cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?".


Enrique Mariscal

viernes, 24 de febrero de 2012

Didactmatic Primaria

Se trata del excelente blog de Juan García Moreno para integrar las TIC y Matemática con fundamentos didácticos y metodológicos, un aporte invalorable para la enseñanza aprendizaje de la matemática y para el desarrollo de habilidades y capacidades de los estudiantes . En DIDACTMATIC encontrarás materiales educativos multimedia e interactivos para resolver problemas, desarrollar la creatividad y el razonamiento, así como también el diseño de actividades didácticas , premios a materiales TIC, proyectos , biblioteca, etc.

http://www.didactmaticprimaria.com/


lunes, 6 de febrero de 2012

Calculando áreas sin fórmulas



Un interesante material para calcular áreas sin utilizar fórmulas y que es muy útil para introducir a los estudiantes a demostrar intuitivamente fórmulas de polígonos.






Se trata de calcular el área de la parte sombreada sabiendo que el área del cuadrado es de 40 unidades cuadradas.



Los estudiantes deben explicar las estrategias que utilizan a partir de la observación de las figuras: dividir en 4, desplazar áreas sombreadas, considerar simetrías, etc.



Un material interactivo relacionado los encuentras en
el blog de Juan García Moreno Didactmatic Primaria.

domingo, 22 de enero de 2012

Tangrams

Los tangrams son rompecabezas de disección compuestos por piezas desplazables y que los estudiantes pueden utilizar para jugar o mejor aún para realizar actividades propuestas como parte de una secuencia didáctica en las sesiones de aprendizaje. Según el nivel y el contexto en el que se encuentren, los estudiantes, pueden construirlos con cartulinas o tapas de cuadernos usados o simplemente con papeles de cuadernos, revistas y desarrollar las actividades propuestas o desarrollar actividades interacivas que abundan en la web. Lo interesante es la multiplicidad de usos que en la clase de matemática se le puede dar: para reconocer y clasificar figuras geométricas, construir modelos, estudiar simetría, medir y calcular perímetros, calcular áreas; trabajar proporciones, escalas, movimientos en el plano. Jugar, potenciar las Inteligencias Múltiples; desarrollar la creatividad (reproduciendo e inventando figuras), desarrollar capacidades para la observación, concentración, perseverancia, etc.
Mostramos algunos tangrams y algunas actividades. Se sugiere que en un primer encuentro con ellos, se comience con los más simples, resulta muy interesante aún si los estudiantes son mayores.

Actividades:
- Reconstruye el cuadrado
- Forma un triángulo , rectángulo, trapecio, romboide.

- Señala simetrías.
- Calcula perímetros y áreas.
- Reconoce lados proporcionales.
- Amplía y reduce figuras, uilizando escalas , etc.














































Manual de figuras y soluciones del tangram de 7 piezas



































FIGURAS Y SOLUCIONES DE TANGRAM ESPECIAL (*)DE 10 PIEZAS CREADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA IE AMG






























































(*) Lapa Zenobia - Ozejo Tulio. Un tangram especial 1999. Lima-Perú

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

¡FELIZ NAVIDAD!!! y ¡¡¡que el espíritu navideño permanezca siempre en nuestros corazones!!!!

Les dedico la belleza del huayno navideño "cholito Jesús" y de la "marinera navideña" por el coro de niños "Los Toribianitos". Un abrazo para todos!!!




miércoles, 7 de diciembre de 2011

La Estela de Raimondi

Wilmer Paucca , en una de sus sesiones de Práctica, solicitó a los estudiantes de 2ºC de la I E Nº 16 AMG , que investiguen sobre la Estela de Raimondi. una loza de piedra grabada de la Cultura Chavín, de 1,98 m x 0,74m x 0,17m, que fue encontrada en Chavín de Huantar y que es un elemento importante de nuestro Patrimonio Cultural http://www.amautacunadehistoria.com/2010/03/la-estela-raimondi.html



Los estudiantes


Investigaron sobre sus dimensiones,

Reconocieron su forma geométrica,

Calcularon el área de dibujo,

Calcularon el área lateral y total de la loza de piedra,

Dibujaron reduciendo a escala,

Socializaron sus aprendizajes



Aquí vemos a Tiffany Alfaro, José Carrera, Francesca Villar, Sharon Velásquez,Mitzy Rojas y Helen Roa mostrando sus trabajos que hicieron en tecnopor, papel, papel sobre madera.
Observen la belleza en


martes, 29 de noviembre de 2011

Para inferir formas de calcular áreas

Utilizamos el juego con el Transformer geométrico que comentamos en http://laboratoriomatematica.blogspot.com/2007/11/un-transformer.html como una estrategia para que los estudiantes infieran formas para calcular áreas de polígonos y de algunos sólidos geométricos como el cubo, tetraedro y pirámide de base cuadrada:
Actividades 
- Construyen su transformer geométrico y proponen estrategias para la construcción.


- Juegan formando diferentes formas geométricas: cubo, hexágono, trapecio, triángulo, cuadrado, rombo romboide, tetraedro, pirámide de base cuadrada.

- Miden y calculan áeas del cuadrado y triángulo.

Observando que el interior del hexágono está formado por triángulos y, siempre bajo  la guía de la profesora, infiere intuitivamente que para calcular su área, basta con calcular el área de un triángulo y luego multiplicar por 6.

De igual manera reconoce formas de calcular el área lateral y total del cubo , del tetraedro y de la pirámide de base cuadrada.


La  Sesión de aprendizaje en:




viernes, 25 de noviembre de 2011

25 años de Chan Chan como Patrimonio de la Humanidad

Puertas abiertas de Chan Chan



Conmemorando 25 años de la Inscripción de la Zona Arqueológica Chan Chan en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco que ocurrió el 28 de noviembre de 1986, la Dirección Regional de Cultura La Libertad abrirá las puertas al público de manera gratuita al complejo arqueológico Chan Chan este domingo 27, en el marco de las actividades del Día Regional del Patrimonio Cultural. Este domingo los turistas nacionales, extranjeros y público en general podrán apreciar la majestuosidad de Chan Chan en el palacio Nik-An, acompañado de un programa especial de música, danza, ballet, teatro; así como cabalgata y exhibición de caballos de paso.





Temas geométricos y formas piramidales en Chan Chan

Chan Chan, urbe prehispánica de barro y antigua capital administrativa y religiosa Chimú, tiene 20 kilómetros cuadrados de extensión y comprende palacios, complejos administrativos y templos con formas piramidales y paredes decoradas.
La ciudadela de barro recibió el título de Patrimonio Mundial de Unesco en 1986, pero ese mismo año se le incluyó en la lista de patrimonio en peligro, de la cual hasta el momento no ha podido salir.
http://www.amautacunadehistoria.com/2009/01/gargolas-en-chan-chan.html



Chan Chan fue la capital de la civilización chimú, que entre el año 850 y el 1470 llegó a formar un imperio que se extendió desde el sur de Ecuador hasta el centro de Perú. La ciudadela se encuentra situada en la costa del Océano Pacífico, cerca de Trujillo. Chan significa ‘sol’. Chan Chan podría ser ‘gran sol’ o ‘sol resplandeciente’.
Durante su apogeo, hace unos seiscientos años, Chan Chan fue la metrópoli más extensa de América y la ciudad de adobe más grande del mundo. Albergó hasta diez mil edificios, algunos de ellos de diez metros de alto. Las paredes de palacios y templos estaban decoradas con frisos de cientos de metros de largo, con temas geométricos, naturalistas o mitológicos, se supone que originalmente pintados de colores.http://www.futuropasado.com/?p=2511




martes, 15 de noviembre de 2011

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Cuidando el planeta

Como un escenario para la reflexión y la práctica de valores así como para el desarrollo de capacidades y actitudes en el marco de una Educación Ambiental y desde un enfoque interdisciplinar se plantea en nuestra IE Nº16 AMG, un Proyecto Ecoeficiente que considera la administración de los residuos sólidos para el cuidado del medio ambiente, realizando acopio de papel y botellas de plástico para su reciclaje a la vez que se plantean, desde cada una de las Áreas curriculares, algunas actividades que los estudiantes desarrollan mediante trabajo en equipos .


Algunos planteamientos que hacemos desde nuestra Área se refieren además de sensibilizar a los estudiantes, promover en ellos el diálogo y la reflexión, la búsqueda de soluciones y la elaboración de propuestas para cuidar nuestro planeta:


  • Reconocer la importancia y la necesidad de plantear y ejecutar un proyecto para ello y que además genere algún ingreso económico para alimentar el mismo proyecto.

  • Realizar estimaciones, cálculos y explicar procedimientos para responder en equipos:
    - ¿Qué cantidad de papel y de botellas de plástico se desecha diariamente en nuestra IE?
    - ¿Cuántas botellas contiene un kilogramo de ellas?
    - ¿Cuántos kilos de papel y botellas se acumula en un trimestre?

    - ¿Qué cantidad de papel debemos reciclar para salvar un árbol?¿Cuántos árboles salvaremos en un año?
    - ¿Cuántos kilos de botellas puede contener una manga (bolsa grande)que tenemos para tal fin en la IE?
    -¿Cuál es el precio de un kilogramo de botellas y de papel en el mercado? ¿cuánto dinero se obtendría de las ventas y a qué se podría destinar?
    -¿Cuáles son los centros de comercialización para reciclaje cercanos a nuestra zona y qué otros residuos se pueden reciclar?,etc.

    Les invito a ver y escuchar AMAZONAS de nuestro compatriota Pedro Suarez Vértiz, un video que utilizamos al iniciar nuestro proyecto.















lunes, 31 de octubre de 2011

Plaza Circular hundida en Chavín de Huantar

Importante descubrimiento en Chavín de Huantar




Noticias recientes nos dan cuenta de uno de los descubrimientos más importantes constituido por "el más moderno sistema de drenaje del mundo antiguo", dijo el arqueólogo Luis Lumbreras, director del proyecto, "Se trata de un canal colector de las aguas recibidas de todos los edificios que conforman la ciudadela Chavín de Huántar, conduciéndolas hacia el cercano río Mosna; es parte de un original sistema hidráulico de gran eficiencia", subrayó Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura.


Gracias a las investigaciones y trabajos del equipo de arqueólogos dirigidos por Lumbreras y Rick, se han puesto en evidencia además del sistema de drenaje. la fachada original del complejo y la habilitación de una plaza circular hundida , la más importante del sitio arqueológico.


Lumbreras explicó que a primera vista se ven "un conjunto de montículos, pero en realidad son edificios que se están comenzando a descubrir" y que se ubican en los alrededores de la plaza circular.
Chavín, uno de los monumentos más importantes de Perú, tuvo su auge entre los años 900 y 200 antes de nuestra era y es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

Se ubica a una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la zona denominada Callejón de Conchucos, en el departamento de Ancash, a unos 460 km al noreste de Lima.

El arqueólogo estadounidense John Rick, estudioso de Chavín y profesor de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, destacó la importancia de los hallazgos y aseveró que conforme avancen los trabajos de exploración "Chavín va a ser más cada vez más inmportante, motivo por el cual llegarán más turistas a la zona".


Fuentes:
El Comercio.Chavín de Huántar: la ciudad subterránea
http://www.rpp.com.pe/2011-10-23-chavin-de-huantar-la-ciudad-subterranea-foto_415422_4.html





¿Qué elementos de Chavín podríamos trabajar en las sesiones de Matemática?

-Comparar áreas y longitudes de su plaza circular hundida con otras plazas circulares como las de Caral y Sechín.

Sechín

http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-02-24/descubren-plaza-circular-hundida-que-fue-construida-hace-5500-anos.html
Caral http://mate4cieamg2010.blogspot.com/2010/10/hola-chicos-sabemos-que-nuestro.html
- Estimar volumen y áreas de las columnas, fachadas, paredes, pasadizos,rampas, nichos, pirámides, plaza cuadrangular, etc.
- Calcular ángulos de elevación y depresión de sus canales de drenaje y de iluminación.
- Elaborar una Cronología a través de líneas de tiempo para sus ampliaciones y remodelaciones, etc.
- Reconocer Simetría en su arte, imágenes, esculturas en bajo relieve, labrados en piedra.
- Estimar, comparar masas, pesos, etc.
- Reflexionar y formular hipótesis sobre las construcciones que realizaron los antiguos peruanos alrededor de las plazas circulares, etc.


La Estela de Raimondi





















El Obelisco Tello












El lanzón Monolítico





















Referencias
LÁMINAS DE FOTOS Y DIBUJOS : http://www.laminadefotos.com/2010_03_01_archive.html

La Plaza Circular Hundida - Chavin de Huantar http://www.flickr.com/photos/javi270270/2207692190/

ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm